Publicado el tercer volumen del catálogo de ‘Rodajes en Canarias 1970 – 1990’

Coincidiendo con la publicación, Filmoteca Canaria divulga en línea la base de datos con la información recogida en sus dos primeros números
La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), publica el tercer volumen del catálogo de rodajes en Canarias, una obra que recoge tanto producciones nacionales como internacionales realizadas en el archipiélago entre los años 1970 y 1990, un período de profundos cambios sociales y políticos. Además, coincidiendo con la publicación, divulga en su web la base de datos que recoge los dos primeros números de este inventario cinematográfico.
Con motivo de su cuarenta aniversario, Filmoteca Canaria encomendó al profesor Domingo Sola Antequera, del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna, la coordinación del tercer volumen del catálogo Rodajes en Canarias, un período de profundos cambios sociales y políticos. Durante estos años, la producción audiovisual en Canarias estuvo marcada por la transición democrática, el auge del nacionalismo y la evolución del sector turístico. Las películas y documentales reflejaron una identidad insular en construcción, influenciada por la lejanía con la Península y una creciente conciencia cultural y política. Uno de los hitos importantes de esos años fue el nacimiento de la “Asamblea de Cineastas Independientes Canarios” (ACIC) y, sobre todo, la creación de la Filmoteca Canaria en 1984 y el papel del cine en la promoción turística de Canarias.

Rodajes en Canarias 1970-1990 https://www.icdcultural.org/contenido-patrimonio-cultural/libro-rodajes-en-canarias-1971-1990
Este tercer catálogo se suma a los dos anteriores, coordinados respectivamente por Jorge Gorostiza y Enrique Ramírez Guedes, el primero ocupándose de las filmaciones desde 1896 a 1950 y el segundo entre 1961 y 1970. La información de este tercer catálogo ha sido recabada en los fondos documentales de Filmoteca Canaria, donde se realizó el vaciado hemero-bibliográfico, labores que se completaron con los trabajos en Filmoteca Española y en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares (AGA), con numerosas entrevistas con profesionales del sector, así como con otras fuentes orales y consultas en cinematecas europeas. Asimismo, se revisaron las bases de datos de las dos universidades públicas canarias, especialmente el Fondo de Canarias de la Universidad de La Laguna, así como los de la Biblioteca Pública del Estado, la Memoria Digital de Lanzarote, Gran Canaria Espacio Digital y el fondo Blaauboer-Rodríguez Castillo.
En cuanto al número de rodajes por países se sigue, grosso modo, lo que ya había sucedido en décadas anteriores. Con relación al cine profesional Alemania es el más representado, con 34 filmaciones, seguido de Italia y Francia, con 11 y 10, respectivamente; algo menos tiene Reino Unido y Estados Unidos, que no llegan a la decena. El resto de nacionalidades es variopinta, con representación tan dispar como Taiwán, Suecia, Sudáfrica, México, Polonia, Liechtenstein o Venezuela, entre otras, en muchos casos trabajando en coproducción. Aun así, nuestro propio país es el que más se ha interesado por las ventajas de rodar en las islas, especialmente si hablamos de cine documental y, obviamente, de toda la producción amateur. En la misma nacionalidad quedan incluidos aquellos proyectos cuyos permisos de rodaje se pidieron, sus contratos comenzaron a firmarse, pero su puesta en marcha nunca se llevó a cabo; todos ellos recogidos por la prensa provocando múltiples e infundados rumores que podrían llevar al equívoco a futuros investigadores.
Base de Datos: www.icdcultural.org/catalogo-filmoteca-canaria
Coincidiendo con la publicación del catálogo de Rodajes en Canarias 1970-1991, Filmoteca Canaria divulga en línea la Base de Datos con la información recogida en sus dos primeros catálogos. Su diseño permite a los usuarios acceder de manera rápida y eficiente a una gran cantidad de información, facilitando investigaciones, análisis y comparaciones dentro de la industria y el estudio del séptimo arte.
Este recurso es fundamental tanto para la preservación de la memoria cultural como para el fomento de la investigación académica y profesional. Permite rastrear la evolución de estilos cinematográficos, analizar el impacto de determinadas producciones y contribuir al entendimiento de la historia del cine. Además, la sistematización de los datos contribuye a la toma de decisiones estratégicas en la industria, como la identificación de tendencias y la evaluación del rendimiento de ciertos géneros o talentos.
La base de datos cinematográfica va dirigida principalmente a un público especializado que incluye investigadores, académicos y estudiantes de cine, así como profesionales de la industria, como productores, directores y críticos. Sin embargo, también resulta valiosa para los entusiastas y amantes del cine que buscan profundizar en el conocimiento de la producción de una película, convirtiéndose en una herramienta accesible y enriquecedora para todo aquel interesado en la gran pantalla.