Uncategorized

Morant: «Solo resolveremos los desafíos del país si aprovechamos todo el talento científico»

La ministra Diana Morant, en la presentación del informe Presentación del informe Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado que «solo resolveremos los desafíos del país si aprovechamos todo el talento científico, también el femenino, el más silenciado y desperdiciado de la historia».

Morant lo ha afirmado durante la presentación del informe «Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos«, realizado por el Science Media Centre España (SMC), de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con el grupo de investigación Gureiker, de la Universidad del País Vasco.

Según el informe, las mujeres representan el 42% del personal investigador en España, aunque este porcentaje fluctúa en función del área de conocimiento o sector en el que se empleen. Sin embargo, diversos estudios han observado la escasa presencia de científicas tanto en medios tradicionales como digitales, y han señalado también que la imagen que se proyecta es sesgada y estereotipada.

Durante el acto, la ministra ha señalado que «no falta talento femenino en nuestro país, lo tenemos a raudales y a las mujeres tampoco nos falta coraje para dar un paso adelante. Lo que faltan son oportunidades reales y vencer definitivamente la inercia estructural de desigualdad que deja a las mujeres atrás».

En este sentido, ha resaltado que el Gobierno está «midiendo, visibilizando, educando, legislando y emprendiendo acciones valientes que ya están dando resultados» para avanzar hacia la igualdad en el sector de la I+D+I.

«En los últimos 6 años, hemos pasado de tener un 22% a tener un 27% de rectoras en las universidades españolas. Y en los Premios Nacionales de Investigación 2024, 12 mujeres han sido premiadas, casi tantas como todas las galardonadas en las más de 4 décadas de vida de este galardón», ha señalado Morant.

En este sentido, ha recordado que «el número de mujeres que trabajan en I+D+I no ha dejado de crecer y ocuparon el 64% de los nuevos empleos creados en 2023 relacionados con la ciencia, la innovación y las actividades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)».

Informe sobre la «Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos»

El estudio recoge y analiza los datos de una encuesta pionera en nuestro país, cuyo objetivo es conocer qué factores influyen en que científicos y científicas decidan participar en los medios de comunicación como fuentes expertas.

También se analizan los perfiles de las personas contactadas como fuentes informativas que aceptan o no aceptan participar en las actividades de comunicación de la ciencia en medios.

Además, se ahonda en cuáles son las principales motivaciones que tienen estas fuentes a la hora de comunicar ciencia en medios y su relación con las distintas variables estudiadas (género, filiación, área de estudio, años de experiencia investigadora). Por último, el informe muestra cuáles son los principales obstáculos que tienen estas fuentes a la hora de comunicar ciencia en medios.

Según el estudio, una menor visibilidad mediática puede afectar a la imagen social de las propias científicas, dado el potencial de los medios para crear y transformar la opinión pública. En este contexto y dadas las consecuencias sociales y académicas, analizar su participación en medios, así como de las motivaciones y los obstáculos que perciben, es fundamental.

La recogida de datos se llevó a cabo mediante una encuesta online que garantizaba la confidencialidad. Los participantes fueron las personas expertas en diversas áreas de la ciencia y la tecnología con las que el SMC España contactó para ser fuente informativa durante tres meses, a partir de marzo de 2024. En total se enviaron 649 encuestas y la tasa de respuesta fue del 37,48 %, con 241 respuestas obtenidas.

Participación como fuentes informativas

Entre los principales resultados destaca que son los investigadores quienes en mayor proporción reciben peticiones para participar como fuentes informativas. En el plazo de tres meses de análisis, casi el 44 % de las personas consultadas por el SMC España han sido mujeres y el 56 %, hombres. Sin embargo, del total de personas que aceptaron las propuestas del SMC y aparecieron finalmente como fuentes, cerca del 38% fueron mujeres y el 62% hombres.

Según el informe, la mayor exposición mediática de los hombres científicos les beneficia de cara a futuras intervenciones: que previamente hayan aceptado una propuesta es una de las motivaciones de los periodistas a la hora de contactar con las fuentes.

Así, cuando se analizan las razones por las que el equipo de periodistas del SMC contactó con una fuente potencial para comentar una noticia científica en el periodo del estudio, se observa que el 51,65 % de los hombres fueron contactados porque ya habían participado antes en este tipo de contenidos, frente al 43,16 % de las mujeres. A ellas, en cambio, se las consultó en más ocasiones porque habían escrito papers recientes sobre el tema tratado (48 %) que a ellos (cerca del 41 %).

Además, los científicos muestran una mayor predisposición que las científicas a aceptar las propuestas del SMC para ser fuentes informativas: del total de mujeres consultadas, el 20,35 % accedió, frente al 26,37 % de los hombres consultados.

En cuanto a las barreras para participar en los medios, la falta de tiempo debido a la carga de trabajo es el principal argumento (63,16 %) que emplean tanto los científicos como las científicas que rechazaron la propuesta de ser fuente informativa del SMC.

Día Mundial contra el Cáncer

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra cada 4 de febrero, Morant también ha subrayado que el Gobierno de España está plenamente comprometido en la lucha contra el cáncer. «Sabemos que la clave para vencerlo es la ciencia. Por eso, estamos invirtiendo en investigación contra el cáncer como nunca en la historia de nuestro país: cerca de mil millones de euros desde 2018 en proyectos de investigación», ha sostenido.

En este sentido, ha asegurado que «estamos poniendo toda la fuerza de la ciencia pública para lograr desarrollar mejores herramientas de prevención y de diagnóstico precoz, y hallar una cura definitiva para esta enfermedad».

«Para lograrlo, no solo invertimos más, también invertimos mejor, apostando como nunca en investigación e innovación biomédica, para crear en nuestro país las terapias más avanzadas y conseguir tratamientos personalizados con nombres y apellidos, que han de estar al alcance de todas y todos los pacientes», ha recordado.

«La salud de las personas es una prioridad para este Gobierno. Y solo esto ya justificaría nuestra inversión histórica en ciencia porque la ciencia salva vidas, construye futuro y es un instrumento fundamental para combatir todos los problemas de nuestro tiempo: desde el cáncer hasta la emergencia climática o las desigualdades», ha dicho.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies