Miren Elgarresta: “Cuantos más recursos destinamos a la atención de la violencia machista, más casos afloran”
- La directora de Emakunde ha comparecido hoy en el Parlamento Vasco para informar sobre los centros de atención integral 24 horas
- Alerta sobre la dimensión real de la violencia sexual, superior a la que muestran las estadísticas
La directora de Emakunde, Miren Elgarresta, ha comparecido hoy en la Comisión de Igualdad y Cooperación al Desarrollo del Parlamento Vasco para informar sobre los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Sexual 24 horas en funcionamiento en la CAPV.
La creación de estos centros responde a la necesidad de dar una respuesta inmediata y especializada a las víctimas de violencias sexuales. “Se ofrecen 24 horas de atención a las mujeres mayores de 16 años, víctimas de violencia reciente o pasada, sin necesidad de que conste denuncia”, ha explicado Elgarresta.
En la actualidad, en la CAPV existen cuatro centros operativos, con la previsión de aumentar en dos más, todos ellos financiados con fondos europeos, y cuentan con equipos interdisciplinares para poder ofrecer una atención integral a las víctimas.
Elgarresta ha detallado los casos atendidos en cada territorio que permiten acercarse a la dimensión real de la violencia sexual. “La prevalencia de la violencia sexual se estima superior a la que nos muestran las estadísticas”, ha señalado.
A pesar de que el estigma social es uno de los principales obstáculos que reprime la denuncia y, por lo tanto, el conocimiento de esta realidad, cada vez salen a la luz más casos de agresiones sexuales. “Comprobamos que cuantos más servicios y recursos destinamos a la prevención y a la atención de la violencia machista contra las mujeres, más casos afloran”, ha recordado la directora de Emakunde.
En este sentido, los Centros de Atención a las Víctimas de Violencia Sexual 24 horas ayudan a que cada vez más mujeres den el paso a sacar a luz las agresiones sufridas bien en el presente como en el pasado. De hecho, en un alto porcentaje de los casos atendidos en estos centros, el tiempo transcurrido desde la agresión supera los seis meses.
En lo que se refiere a cifras concretas, en Álava, desde abril de 2024, se han abierto 165 expedientes, la mayoría de mujeres víctimas directas y 14 de personas de su entorno. En el centro de Donostia, que inició a prestar servicio en julio del año pasado, se han atendido 269 consultas, muchas de ellas telefónicas y en 133 casos solicitantes de información u orientación. En total, se han abierto 79 expedientes. Y, por su parte, en Bizkaia suman 491 víctimas atendidas.
Miren Elgarresta ha destacado la coordinación interinstitucional para lograr una actuación eficaz e integral, en el que juega un papel primordial el III Acuerdo Interinstitucional para la coordinación de la atención a víctimas de violencia machista contra las mujeres, y ha agradecido la implicación de las y los profesionales de estos centros y su aportación a la reparación y empoderamiento de las mujeres atendidas.