Los servicios bancarios son el principal motivo de reclamación en Euskadi por primera vez

-
El Consejero Javier Hurtado ha explicado hoy en el Parlamento que se han recibido 5.272 reclamaciones sobre servicios bancarios en Euskadi y Kontsumobide ha tramitado 309 por tema de gastos hipotecarios
El Consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha comparecido hoy en el parlamento para responder a una pregunta sobre la acción de Kontsumobide respecto a la devolución de los gastos hipotecarios por parte de las entidades bancarias.
El Consejero ha destacado la labor de Kontsumobide de información, formación, inspección y sanción, y también la de mediación y fomento de las buenas prácticas de las empresas. En este sentido ha recordado que en la legislatura pasada y en coordinación con el Departamento de Economía y Hacienda, se reunieron con representantes de las entidades bancarias para colaborar en cuestiones que preocupan al Gobierno Vasco como las ciberestafas, la inclusión financiera, las trabas a la hora de operar en ventanilla, el cobro indebido de comisiones, la problemática para retirar dinero en efectivo o la reticencia de algunas entidades a ofrecer la cuenta de pago básico, entre otras.
“Los servicios bancarios suponen el 18% de las reclamaciones realizadas en Euskadi, con más de 5.700 reclamaciones o quejas en Kontsumobide, en las Oficinas municipales de consumo y en las asociaciones de consumidores. En este 2024 se han convertido en los servicios con más reclamaciones, superando por primera vez a las telecomunicaciones y los suministros de energía y agua. En Kontsumobide 309 reclamaciones estaban relacionadas con gastos hipotecarios. En la mayoría de ocasiones, todas estas reclamaciones son subsanadas a través de la mediación, sin tener que llegar a la sanción”.
Además, el Consejero ha explicado que a través del Estatuto de las personas consumidoras hemos habilitado mecanismos para poder publicar las sanciones graves y así lo estamos haciendo. “Para las empresas y entidades es mayor el daño reputacional que el económico y lo consideramos clave para fomentar las buenas prácticas”.