La papaya de Canarias, el producto hortofrutícola cuya comercialización exterior no deja de crecer
Los envíos de esta fruta tropical fuera del archipiélago se incrementaron en un 150,43% en 2023 respecto a 2019, al pasar de 3,97 a 9,94 millones de kilos
Gobierno de Canarias, empresas de las islas con tradición exportadora y el Cabildo de Gran Canaria se dan cita en Fruit Logistica, en Berlín, para fortalecer vínculos y explorar nuevas oportunidades de negocio en los mercados europeos
El sector hortofrutícola canario participa durante esta semana en Fruit Logistica, que se celebra hasta el 7 de febrero en el recinto Messe Berlín de la capital alemana, con el objetivo de mantener el posicionamiento de sus producciones en los mercados europeos y explorar nuevas oportunidades de negocio para las frutas y verduras del archipiélago, entre las que destaca la papaya, cuya comercialización exterior no ha dejado de crecer en los últimos años.
El Gobierno de Canarias, a través de Proexca y del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), en colaboración en esta ocasión con el Cabildo de Gran Canaria, respaldan la participación de las organizaciones y empresas canarias con tradición exportadora en esta cita, que en esta 32ª edición cuenta con la presencia de Asprocan, Fedex-Aceto, Sweet Papaya-SAT Tejinaste y Agrorincón, que exhiben sus productos, fundamentalmente plátano, tomate, pepino, papaya y aguacate, en un estand de 104 metros cuadrados financiado por las administraciones.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Ejecutivo autonómico, Narvay Quintero, destacó la calidad y singularidad de la oferta canaria frente a la de otros orígenes, “por el clima y las condiciones la producción y control de los productos de las islas, así como la cercanía de Canarias a los mercados europeos en comparación con los productos de otros continentes que compiten de manera desleal con los del archipiélago”.
El titular de Agricultura, junto al viceconsejero de Sector primario, Eduardo García, y el director insular de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Gran Canaria, Alejandro Báez, mantuvieron en la primera jornada del evento un encuentro con el embajador de España en Alemania, Pascual Ignacio Navarro; con la secretaria de estado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, María Begoña García; con la consejera de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Embajada de España, Lucía García, en el que abordaron la situación del sector hortofrutícola canario, los retos y oportunidades que afronta en un contexto de mayores costes de los insumos y de incertidumbre ante la nueva ficha financiera del POSEI para el periodo de programación que se inicia a partir de 2027, así como la estrategia de internacionalización del Ejecutivo autonómico de las producciones del sector primario de las islas.
En este sentido, destaca especialmente las ventas de papaya fuera del archipiélago en los últimos años, con aumentos de hasta un 150,43% en 2023 respecto a 2019, al pasar de 3,97 a 9,94 millones de kilos comercializados en territorio peninsular y otros destinos europeos (5,83 millones de kilos en 2020, 7,55 en 2021 y 8,31 en 2022). El valor de las exportaciones también experimentó un crecimiento en este periodo si tenemos en cuenta los 4,51 millones de 2019, cuantía que aumentó en 2023 en un 125,89%, cuando se registraron 10,2 millones de euros.
Durante la jornada, los representantes del Gobierno de Canarias y de la corporación insular recibieron la visita en el estand de las islas de la directiva de Fruit Logistic y se reunieron con representantes de las organizaciones y empresas canarias presentes en este importante evento profesional. En el encuentro con la representante de Asprocan se abordó el incremento del 53% en las exportaciones a otros países en 2024 respecto a 2023, hasta alcanzar los 13 millones de kilos, fruto de la diversificación de mercados y la apuesta firme por aumentar su presencia en distintos mercados a medio y largo plazo.
Por otra parte, el tomate, otro de los cultivos tradicionales de Canarias, mantiene como mercados exteriores principales el centro y norte de Europa, con los países escandinavos como principales destinatarios, y conserva Reino Unido pese al duro impacto del Brexit en el sector y la competencia desleal de las producciones procedentes de terceros países, entre los que destaca Marruecos. El 28 de febrero de este año se cumplen 140 de años desde que existe constancia documentada del primer envío a Reino Unido de esta producción emblemática que sigue explorando opciones de reconversión y diversificación y que ha retomado los trámites para formalizar la solicitud del sello de calidad de Indicación Geográfica Protegida (IGP) “Tomate Canario”, que distinguiría y protegería a esta fruta diferenciándola de la de otras procedencias.
Para ello el Cabildo de Gran Canaria y los productores han iniciado los trámites de solicitud del distintivo IGP con el objetivo principal de evitar el uso fraudulento del término “canario” en tomates producidos fuera del archipiélago y así aportar mayor valor a un producto que, si bien ha descendido en sus cantidades anuales de producción, tiene potencialidad para estabilizar sus volúmenes de comercialización e incluso diferenciarse de otros por su excelente calidad y modelo de producción sostenible, según afirma el propio sector y las administraciones que lo fomentan. Actualmente Canarias produce en torno a 300.000 toneladas de tomate de exportación al año, tanto del “tipo” canario como de otras variedades.
Esta cita supone asimismo una oportunidad para acceder a nuevos clientes internacionales para producciones agrícolas de Canarias en auge, como es el caso del aguacate, representado en la feria alemana por la empresa Agrorincón. Debido a su elevado consumo en las islas casi toda la producción se destina actualmente al mercado local si bien también se orienta a la península o países del UE como Francia, Suiza o Islandia, con un balance de ventas en el exterior de 101 toneladas en 2023. Sin embargo, la inscripción en el registro europeo de IGP (el primer distintivo de calidad diferenciada a nivel mundial para esta esta fruta tropical que se encuentra inmersa en la última fase para la obtención de este reconocimiento), podría promover un crecimiento de las ventas fuera de España en un futuro próximo.
La agenda de trabajo en la capital germana se completó con otros dos importantes encuentros, promovidos y organizados por Proexca, con representantes del distribuidor Frutania y con el grupo internacional Keuthmann, que cuenta con una larga trayectoria en el sector de los productos frescos, además de instalaciones propias en los principales mercados, como Berlín o Hamburgo, y una red de contactos directa en el mercado mayorista y minorista que comprende además a minoristas independientes en el norte y el este del país y colaboraciones con más de 30 distribuidores en dicho mercado.
Precisamente, el grupo Keuthmann visitó el año pasado varias explotaciones y empresas hortofrutícolas de Canarias, tras haber mantenido contacto con éstas en la Fruit Logistica 2024. Para el mayorista alemán estos contactos fueron muy productivos y desde Proexca se realizó la misión inversa, en la que durante una semana el grupo visitó SAT Fruta Tropical, Cooperativa Agrícola del Norte de Gran Canaria, Finca Lucataya, Bonnysa, Laureles de la Mangla, Plantate, Sweet Papaya y La Fast; con el objetivo de explorar posibilidades y nuevas vías de comercialización.
Fruit Logistica
Según datos difundidos por la organización de la feria unos 66.000 visitantes y cerca de 2.800 expositores procedentes de 145 países se dan cita en esta 32ª edición. Desde su primera convocatoria en 1993, esta cita profesional ha crecido hasta erigirse como un foro de referencia para el sector hortofrutícola mundial. Los segmentos con más interés para visitantes y expositores en la edición de 2024 fueron las frutas y hortalizas frescas, los servicios técnicos, envases y embalajes y maquinaria asociada a estos, y las tecnologías digitales y aplicaciones entre otros ámbitos. El evento abarca numerosas actividades complementarias en las que se abordan temas esenciales para la industria de productos frescos, incluidos los efectos de la crisis energética, las dificultadas para encontrar mano de obra calificada y el cambio climático.