Uncategorized

La ministra Diana Morant visita la Base Antártica Española ‘Juan Carlos I’

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, con el equipo de la Base Antártica Española La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, con los científicos y científicas que trabajan en la Base Antártica Española ‘Juan Carlos I’.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha visitado la Base Antártica Española (BAE) ‘Juan Carlos I’, en la Isla Livingston, operada por la Unidad de Tecnología Marina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Durante la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que comenzó a finales de diciembre de 2024 y finalizará en marzo de 2025, en esta base antártica se desarrollan varios de los 28 proyectos científicos de la actual campaña, la mayoría financiados a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI).

Morant ha destacado «el increíble trabajo de nuestros científicos y científicas en la Antártida, talento español al servicio de la investigación para combatir amenazas como el cambio climático» y ha recordado que «debemos cuidar de nuestro Planeta, también a través de la evidencia científica, para cuidar de nuestra propia vida».

Un ejemplo es el proyecto ‘TRIPOLI’, de la Universidad de Valladolid, cuyo objetivo es la determinación de componentes atmosféricos en zonas polares y su impacto en el clima. Estas observaciones marcarán el camino para establecer una serie estable de medidas de aerosol atmosférico, nubes y vapor de agua con una metodología novedosa. Los resultados que se obtengan serán claves para cuantificar los cambios de estos parámetros en la zona Antártica como consecuencia del cambio climático.

El proyecto ‘GEOCHEM’, también financiado por la AEI y liderado por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), con la participación del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y el Instituto Alemán GFZ, se centra en el análisis de los efectos pasados y presentes del cambio climático e impacto humano en la geoquímica de la superficie terrestre en áreas libres de hielo de la Antártida.

Los resultados esperados de este proyecto permitirán desarrollar metodologías innovadoras y herramientas para predecir y gestionar escenarios próximos en un contexto de calentamiento global y posible incremento de la presión antrópica en ecosistemas antárticos.

La base ‘Juan Carlos I’ también desarrolla estudios sobre la transferencia de microplásticos a lo largo de las redes tróficas costeras del Océano Austral y del Atlántico Sudoccidental, o la relevancia de los factores ambientales y microbianos en la diversidad de los ecosistemas terrestres antárticos, entre otros.

La base ‘Juan Carlos I’, posee una superficie de 2.150 m² para el personal científico y técnico, y puede albergar hasta 51 personas. Está situada en la península Hurd de la isla Livingston, en el archipiélago de las Shetland del Sur, a 40 metros de la costa y a 12 metros de altura, en las proximidades del monte Reina Sofía.

La ministra ha estado acompañada por la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), Eva Ortega, y la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino.

XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española

La XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, que comenzó a finales de diciembre de 2024 y finalizará en marzo de 2025, está coordinada por el Comité Polar Español del Ministerio y cuenta con la participación de cerca de 300 personas entre científicos, científicas, personal técnico y de apoyo logístico.

El MICIU financia con cerca de 18,5 millones de euros las infraestructuras científicas de esta Campaña, un 9% más que el año anterior. Asimismo, la AEI financia 21 proyectos de investigación por un importe total de 4,6 millones de euros y que representa más del 90% de la actividad científica en esta Campaña.

Además de los proyectos españoles, en los que participarán científicos y científicas de otras nacionalidades, el personal y las bases de nuestra Campaña prestan apoyo logístico a proyectos de Portugal, Alemania e Italia.

Las bases ‘Gabriel de Castilla’ y ‘Juan Carlos I’, junto con los buques de investigación ‘Hespérides’ y ‘Sarmiento de Gamboa’, forman parte del mapa español de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS). Esto garantiza su acceso a toda la comunidad científica y permite que España cuente con infraestructuras de vanguardia para la investigación en regiones polares.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies