La Inspección de Trabajo realizó en Euskadi 20.587 actuaciones en 2024, el 52 % en prevención de riesgos laborales
- El 36,47 % de las investigaciones tuvieron que ver con las relaciones laborales, la mayor parte de ellas vinculadas con el control del tiempo de trabajo, el registro de la jornada y las condiciones de trabajo
El Vicelehendakari Mikel Torres, la viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, Elena Pérez Barredo, y la subdirectora de la Inspección de Trabajo, Iciar González, han presentado esta mañana en Bilbao el balance de la Inspección de Trabajo del pasado año para informar de que este organismo llevó a cabo en 2024 un total de 20.587 investigaciones, de las cuales, el 52,77 % fueron en prevención de riesgos laborales (10.864).
«La Prevención de Riesgos Laborales es la razón de ser máxima de la Inspección de Trabajo, ya que el empleo de calidad no se entiende si no es un trabajo seguro», ha destacado el Vicelehendakari Mikel Torres, al tiempo que ha enfatizado «lo fundamentales que son las políticas de prevención en riesgos laborales que deben implementar las empresas y que impulsa y desarrolla Osalan – Instituto Vasco de Seguridad y Salud en el Trabajo».
Del cómputo global de actuaciones, se encontró algún tipo de anomalía en el 34% de los casos, pero sólo en un 9,25 % de ellos esa irregularidad dio lugar a una infracción. Es decir, «no tenemos una Inspección de Trabajo especialmente punitiva, sino que su labor es eminentemente proactiva y preventiva», ha matizado Torres.
De las 20.587 actuaciones realizadas en Euskadi, el 36,47 % de ellas tuvieron que ver con las relaciones laborales, la mayor parte de ellas con el control del tiempo de trabajo, el registro de jornada y las condiciones de trabajo. Precisamente, de las actuaciones referidas a la jornada de trabajo la Inspección realizó requerimientos o interpuso sanciones en el 64,29 % de los casos. Lo que convierte esta materia en «la asignatura pendiente de nuestro mercado laboral».
Fraude en la contratación
Por otro lado, tras varias campañas en las se ha combatido el fraude en la contratación, la cifra de contratos transformados se ha ido reduciendo de forma paulatina. En 2024, la Inspección de Trabajo revisó 38.806 contratos, de los cuales 3.345 se transformaron en indefinidos y a tiempo completo, aunque este dato se incrementará cuando se obtengan los resultados de los dos últimos planes de choque.
«La Inspección de Trabajo es fundamental para proteger y garantizar los derechos de los trabajadores y trabajadoras vascas con el fiel cumplimiento de la legalidad vigente», ha asegurado Torres. En la reducción del fraude en la contratación, ha influido «el cambio operado desde la reforma laboral en materia de contratación y también el cada vez mayor cumplimiento por parte de las empresas en esta cuestión», ha destacado el consejero de Economía, Trabajo y Empleo.
El Vicelehendakari ha recordado que «en numerosas ocasiones sólo salen a relucir aspectos negativos que inciden en la imagen de los propios trabajadores, como los elevados costes salariales, el mal llamado absentismo laboral, lo negativo del incremento del SMI o el cataclismo de la reducción de jornada laboral, pero se habla muy poco del constante incumplimiento de una parte de las empresas vascas, de la legislación laboral que incide directamente en los trabajadores, en sus condiciones de trabajo y en su salud».
«Por esta razón es tan importante la Inspección de Trabajo en el País Vasco, ya que da a conocer a la ciudadanía y a la opinión pública que todavía siguen existiendo irregularidades graves por parte de muchas empresas en prevención en seguridad y salud en el trabajo, fraude en la contratación e incumplimientos de la Jornada de Trabajo», ha subrayado.
Mikel Torres anunció además los planes de su departamento para el presente ejercicio, entre los que consta la redacción del Segundo Plan de Gestión de la Inspección de Trabajo del País Vasco, que será la hoja de ruta para los próximos años en la gestión de este servicio público. Con este plan se dará cumplimiento de las ratios que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) marca como aceptables, es decir, una persona inspectora por cada 11.000 personas trabajadoras.
En este sentido, el consejero mostró su confianza en cubrir las plazas creadas en años anteriores y que implicaron un crecimiento de la plantilla cercano al 25 % para poder, a partir del ejercicio siguiente, crear las plazas suficientes para alcanzar este compromiso.
Transferencia de los permisos de trabajo de personas extranjeras
Por último, Mikel Torres confirmó que «los Gobiernos vasco y español estamos ultimando la transferencia» de la tramitación de los permisos de trabajo de las personas extranjeras y anunció que la próxima semana «celebraremos la Comisión Mixta de Transferencias para dar luz verde a este traspaso de competencias que tiene una importancia excepcional para que personas extranjeras puedan acceder a nuestro mercado de trabajo en un momento en el que se constata la escasez de profesionales en algunos sectores», ha señalado el Vicelehendakari.
Esta transferencia tiene una derivada en la Inspección de Trabajo, ya que el control y vigilancia en materia de extranjería se realizará desde la Inspección del País Vasco. «En ello estamos trabajando, limando los últimos flecos, y confío en que pronto podamos concretar todos los aspectos técnicos y se haga efectiva esta transferencia», ha concluido.
El balance completo de la actuación de la Inspección se puede consultar en www.irekia.eus.