La agenda cultural de la Comunidad de Madrid acoge el estreno en España del circo contemporáneo de Patric Masset y la danza de Claudia Castellucci
La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará marcada este fin de semana por dos espectáculos que se estrenan en España, en los Teatros del Canal: Reclaim, el nuevo trabajo de la compañía belga T1J (Théâtre d’Un Jour), bajo la dirección de Patric Masset (Sala Roja, jueves 20, viernes 21 y sábado 22); y Sahara de la coreógrafa italiana Claudia Castellucci (Sala Negra, viernes y sábado).
Tras su paso por el Festival d’Avignòn y ganadora el pasado año del Prix Maeterlinck de la Crítica al mejor espectáculo circense, Reclaim recurre a la forma de un ritual inspirado en prácticas chamánicas de Asia central y con las que las mujeres intentan construir una relación más igualitaria con los hombres para crear un mundo más justo.
A lo largo de sucesivas escenas, acróbatas y violonchelistas que interpretan música barroca, recrean poéticamente ese mundo primitivo, casi sin palabras, a través de la danza y una coreografía de gran nivel acrobático, sumergiendo al espectador en un mundo salvaje de mujeres, hombres y animales que evolucionan en una pista circular, rodeados del público.
Por su parte, Sahara es una obra en la que seis bailarines, acompañados de la música de Stefano Bartolini, plantean el reto de crear danza en un espacio aparentemente vacío: el desierto.
Siguiendo en Canal, paralelamente, en la Sala Verde continúan las funciones de la comedia La gran ilusión bajo la dirección de Lluís Pasqual, basada en La gran magia de Eduardo de Filipo (de jueves 20 a domingo 23). Se trata de uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año.
Pasqual retoma con esta producción uno de sus grandes proyectos. Estrenada en Barcelona en 2016, tres años después se reestrenó en Nápoles con actores italianos y ahora la ha recuperado con el Teatro San Martín / Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos.
A su vez, el Teatro de La Abadía ofrece las últimas representaciones de Caperucita en Manhattan, coincidiendo con el centenario de su autora Carmen Martín Gaite, una de las novelistas españolas más importantes del siglo XX, con adaptación y dirección de Lucía Miranda (Sala Juan de la Cruz, de jueves 20 a domingo 23).
Mientras, en el escenario de su Sala José Luis Gómez permanece El sillón K. Cartas desde el olvido: Carmen Conde y Katherine Mansfield, dirigida por Paula Paz (hasta el 2 de marzo). Una obra dedicada a la escritora Carmen Conde y su relación epistolar unidireccional con Katherine Mansfield, fallecida doce años atrás. La palabra, la música y la danza se funden en esta puesta en escena poética para rescatar del olvido a la primera mujer con silla propia en la Real Academia Española (RAE).
La Compañía Nacional de Danza, en San Lorenzo de El Escorial
La Compañía Nacional de Danza presentará el ballet clásico Don Quijote en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial (sábado 22). Una semana después lo llevará al Teatro Real de la capital (del 27 de febrero al 2 de marzo).
Se trata de uno de los ballets más populares de la danza clásica, en la versión coreográfica de José Carlos Martínez, sobre el original de Marius Petipa. La partitura de Ludwig Minkus sonará en grabación de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM) bajo la batuta de José María Moreno.
El ballet de Petipa fue, junto con El Lago de los Cisnes, uno de los más populares en Rusia, donde se creó en 1869 sobre la partitura de Minkus. En esta ocasión contará con un elenco formado por catorce bailarines, entre los que destacan Cristina Casa y Thomas Giugovaz, interpretando a Quiteria y Basilio, respectivamente.
También en la localidad serrana, en el Real Coliseo Carlos III podrá disfrutarse este fin de semana de tres producciones. El viernes 21, de la obra Praga 1941. Jóvenes rubios no paran de gritar frente a mi casa, de Paco Gámez y dirección de José Luis Arellano, a partir de textos de los diarios de Petr Ginz (1928 – Auschwitz, 1944), un joven checo de origen judío cuyo dibujo de la Tierra vista desde la Luna se convirtió en símbolo del Holocausto.
Al día siguiente, sábado 22, el escenario escurialense será el marco del concierto Música escénica de José Nebra, a cargo de la Camerata Händel, orquesta de cámara fundada en 2014 con el objetivo de la recuperación y difusión de la música de los siglos XVII y XVIII, bajo la dirección de Rubén Simó.
Para finalizar, el domingo 23 se podrá ver Burro, de Álvaro Tato y dirección de Yayo Cáceres. Protagonizada por Carlos Hipólito, la compañía Ay Teatro presenta esta tragicomedia, con música en directo, inspirada en las obras maestras de la literatura que giran en torno al asno.
En Alcalá de Henares, el Corral de Comedias ofrecerá (sábado 22 y domingo 23) Las nanas según Lorca, dirigida por Jorge Padín. La compañía teatral Ultramarinos de Lucas recrea esta apasionada conferencia impartida el 13 de diciembre de 1928 en la Residencia de Estudiantes de Madrid, para dar vida sobre el escenario a las palabras y canciones de cuna que con tanto esmero recogió el autor, mostrando la fusión melódica de las distintas regiones de España.
El arte de Secundino Hernández y Jorge Satorre
Las propuestas expositivas de la Comunidad de Madrid continúan en sus diferentes espacios, todas con entrada gratuita. La Sala Alcalá 31 presenta (hasta el 20 de abril) la muestra Secundino Hernández en obras. Esta es la primera muestra institucional del pintor madrileño en su ciudad natal, planteada como un itinerario por sus casi 30 años de carrera artística. Se presenta no tanto como un recorrido cronológico tradicional, sino como un acercamiento a su trabajo a partir de una serie de preocupaciones o intereses cruciales de su pintura. Incluye cerca de 70 obras que van desde la más antigua, realizada en 1996, hasta una de gran tamaño fechada en 2025.
En las instalaciones de la Sala Canal de Isabel II permanece Caprile Lorenzo, un viaje por la vida y obra del modista a través de sus vestidos más icónicos, que se han convertido ya en historia de la moda. La muestra reúne más de un centenar de sus vestidos, además de cuadros, mobiliario y objetos de artes decorativas, en un recorrido por sus prendas más icónicas. Puede visitarse hasta el 30 de marzo, con reserva previa.
En la Sala de Arte Joven, la Administración autonómica presenta la obra de cinco artistas emergentes que analizan las fuerzas de la naturaleza y los ciclos vitales bajo el título Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan, comisariada por Raquel Algaba (hasta el 20 de abril).
Por su parte el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M), con sede en Móstoles, inicia la temporada expositiva 2025 con una exposición dedicada a Jorge Satorre. Bajo el título Ría, recorre los últimos 15 años de la obra del artista mexicano. Podrá visitarse hasta el 31 de agosto.
Acompañando esta muestra se presenta Juego infinito de cuerdas bajo el sol, una propuesta de la ilustradora María Medem que propone no sólo ocupar las paredes del CA2M con algunos de sus dibujos, sino también los huecos de la escalera y la biblioteca con trabajos realizados sobre distintos textiles que ofrecerán al visitante la posibilidad de interactuar con algunas de sus obras.
Por último, cabe recordar que continúa (hasta el 31 de julio) Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria, exposición organizada por la Fundación Casa de Alba con el patrocinio del Gobierno regional. Se trata de una oportunidad única para conocer la obra de esta artista portuguesa de prestigio internacional a través del diálogo entre una de las colecciones histórico-artísticas privadas más importantes del mundo y el arte rompedor de Vasconcelos.
Viernes 21 de febrero
Claudia Castellucci
Hasta el 22 de febrero – 19:30 horas – Sala Negra. Teatros del Canal. MADRID
Praga, 1941. Jóvenes rubios no paran de gritar frente a mi casa
Paco Gámez y José Luis Arellano
19:00 horas – Real Coliseo Carlos III. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Sábado 22 de febrero
Lluís Pascual y Eduardo de Filippo
Hasta el 23 de enero – 19:30 horas – Sala Verde. Teatros del Canal. MADRID
T1J Théâtre d’Un Jour
20:00 horas – Sala Roja Concha Velasco. Teatros del Canal. MADRID
Jorge Padín
Hasta el 23 de febrero – 19:30 horas – Corral de Comedias. ALCALÁ DE HENARES
Camerata Händel
19:00 horas – Real Coliseo Carlos III. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Domingo 23 de febrero
El sillón K. Cartas desde el olvido: Carmen Conde y Katherine Mansfield
Paula Paz
Hasta el 2 de marzo – 20:00 horas – Sala José Luis Alonso – Teatros de La Abadía. MADRID
Lucía Miranda
Hasta el 23 de febrero – 19:00 horas – Sala Juan de la Cruz – Teatros de La Abadía. MADRID
Álvaro Tato y Yayo Cáceres
19:00 horas – Real Coliseo Carlos III. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Museos y exposiciones
Hasta el 30 de marzo de 2025 – Sala de exposiciones Canal de Isabel II. MADRID
Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan
Hasta el 20 de abril de 2025 – Sala de exposiciones Arte Joven. MADRID
Hasta el 20 de abril de 2025 – Sala de exposiciones Alcalá 31. MADRID
Hasta el 31 de julio de 2025 – Palacio de Liria. MADRID
Hasta el 31 de agosto de 2025 – Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M. MÓSTOLES