Noticias de Canarias

Infancia da claves al profesorado no universitario para ofrecer “respuestas éticas y humanas” a la migración

La Dirección general de Protección a la Infancia y las Familias pone en marcha un proyecto formativo dirigido a docentes y equipos directivos de los centros de educación infantil y secundaria

La iniciativa consta de tres jornadas de formación que se impartirán de febrero a mayo en los Centros de Formación del Profesorado de las islas

La Dirección general de Protección a la Infancia y las Familias pone en marcha el proyecto “Migraciones y Odiseas de Colores en las Escuelas de Canarias: construyendo miradas y respuestas que acogen”, una iniciativa que “que busca ofrecer respuestas humanizadas, integrales, éticas y solidarias al fenómeno complejo y profundamente humano de la migración”.

Según explica la directora general de Protección a la Infancia y las Familias, Sandra Rodríguez, el objetivo de este programa “es sensibilizar y promover una mirada ética, educativa, inclusiva, crítica, humanizadora, sobre la realidad y la experiencia de la población infantil y adolescente migrante sin referentes familiares, visibilizando las voces de la infancia migrante no acompañada y analizando, desde una perspectiva crítica y de respeto a los derechos humanos, el discurso informativo sobre la migración y las personas migrantes, identificando su contenido discursivo y su impacto en la construcción y transmisión de un imaginario colectivo sobre las personas migrantes”.

El programa de formación, que se impulsa en colaboración con la Consejería de Educación del Ejecutivo canario, será impartido el licenciado en Psicopedagogía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y trabajador del área de Salud Escolar de la enseñanza pública canaria, Calixto Herrera Rodríguez, y está dirigido a equipos directivos y profesorado de los centros educativos públicos no universitarios de Canarias; al profesorado coordinador de bienestar y protección del alumnado y Equipos de Gestión de la Convivencia; a profesionales de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos y a profesionales de asociaciones del Tercer Sector.

El proyecto consta de tres jornadas formativas en cada isla, distribuidas en un total de diez horas, en los que se abordarán, entre otras temáticas, los mitos y realidades en relación al fenómeno migratorio; la experiencia de migrar en condiciones difíciles y extremas en el siglo XXI; el tratamiento mediático y el contenido discursivo sobre el fenómeno de la migración y las personas migrantes o la construcción de una mirada educativa, crítica y humanizadora sobre el fenómeno migratorio más allá de los estereotipos y prejuicios.

La formación se impartirá en los Centros de Formación del Profesorado (CEP) de las islas de Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y El Hierro, durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, en diferentes jorandas y en horario de 16,00 a 19,00 horas.

La inauguración de la primera jornada del programa formativo tendrá lugar hoy martes, 11 de febrero, en la isla de Lanzarote; 18 de febrero en Fuerteventura; 20 de febrero en El Hierro; 27 de febrero en Tenerife y 12 de marzo en Gran Canaria.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies