Noticias del País Vasco

Emakunde edita una guía para proteger el legado histórico, artístico y patrimonial femenino

  • El documento recoge ejemplos de hechos e imágenes históricas en las que se ha invisibilizado la implicación de las mujeres
  • La publicación aporta claves para integrar la perspectiva de género en la memoria histórica

La directora de Emakunde, Miren Elgarresta, y la diputada de Euskera, Cultura y Deporte de la Diputación Foral de Bizkaia, Lexuri Arrizabalaga, han presentado hoy en Bilbao, junto con las historiadoras Isabel Mellén y Virginia López de Maturana, la guía “Memoria histórica con perspectiva de género”, un trabajo que busca incluir a las mujeres en el relato histórico y poner en valor sus vivencias y experiencias para proteger el legado que han dejado y evitar su desaparición.

En palabras de la directora de Emakunde, la guía pretende contribuir “a construir una memoria de todas y todos a través de un relato histórico incluyente, riguroso, científico y alejado de estereotipos de género”. En la guía se analizan cuáles son los factores que han favorecido la construcción de un relato histórico androcéntrico y sesgado desde el punto de vista de género, en el que se invisibiliza a las mujeres y se ofrece una visión estereotipada de sus contribuciones. En este sentido, Miren Elgarresta ha incidido en la necesidad de recuperar los nombres y las historias de muchas mujeres que han quedado olvidadas “porque merecen el reconocimiento público y porque las nuevas generaciones necesitan referentes de mujeres en todos los ámbitos de la vida”.

Las autoras subrayan el hecho de que gran parte de los personajes que componen el relato histórico hegemónico configuran al hombre como sujeto histórico por antonomasia, por lo que el resto de las acciones realizadas por otras personas o colectivos se han considerado irrelevantes para la historia.

De este modo, llaman la atención sobre la utilización del masculino genérico en el relato histórico o cómo se ha ignorado a la mujer a través de estrategias para ocultar su autoría en algunas manifestaciones artísticas. Todo ello, a través de numerosos ejemplos de acontecimientos históricos y obras de arte que evidencian la tesis de las autoras.

La guía también aporta claves para reconstruir un relato histórico sin sesgos de género, desde un punto de vista crítico y constructivo. Para ello, las investigadoras, que también han contado para este trabajo con las aportaciones de la filóloga Amelia Barquín, han incluido un decálogo de ideas para integrar la perspectiva de género en la memoria histórica, como ayuda y orientación para instituciones, profesionales y agentes sociales implicadas en el estudio, la investigación y la divulgación histórica.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies