El HUC pone en marcha un servicio de interpretación de lengua de signos

El objetivo de este proyecto es responder a las necesidades comunicativas de la población sorda, con discapacidad auditiva y sordociega, así como ser un puente de comunicación entre el personal sanitario y el usuario
La solicitud de cita con la intérprete de signos puede realizarse de modo presencial, mediante correo electrónico, mensaje de texto o a través de la aplicación de whatsapp

El servicio de Atención y Ayuda al Usuario del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha el proyecto ¿Y si “hablamos” en lengua de signos? con el fin de responder a las necesidades comunicativas entre el personal sanitario y la población sorda, con discapacidad auditiva y sordociega.
La presentación de esta iniciativa contó hoy con la presencia del gerente, Adasat Goya, que puso en valor este nuevo servicio ofreciendo “una asistencia completa”, la jefa de Atención y Ayuda al Usuario, Asunción López, que explicó en qué consiste este proyecto y el jefe de Reumatología, Federico Díaz, quien compartió su experiencia como facultativo en una consulta en la que una paciente sorda contó con intérprete.
Les acompañaba también la intérprete de lengua de signos y técnico de Atención al Usuario, Jesica Velázquez, que fue haciendo lengua de signos durante todo el acto. El usuario de este servicio, Domingo Hernández, felicitó al centro hospitalario y señaló su satisfacción por poder hacer uso de esta asistencia.
Durante la rueda de prensa, se explicó que se atienden directamente las demandas de estos usuarios del ámbito sanitario asesorando sobre los trámites necesarios. Se realiza la interpretación en Lengua de Signos Española en las consultas médicas, pruebas diagnósticas, gestiones administrativas, informaciones médicas y consentimientos informados, reclamaciones y todo trámite hospitalario que necesiten, realizando la solicitud previamente al Servicio de Atención y Ayuda al Usuario.
Además se mantiene la formación interna del personal en Lengua de Signos Española y se realizarán charlas informativas para la comunidad sorda aportando conocimiento del funcionamiento del hospital y de los Derechos y Deberes de los Usuarios.
Para ello se cuenta con dos técnicas de Atención y Ayuda al Usuario con titulación oficial de técnicos superiores en interpretación de la Lengua de Signos Española, que compaginarán esta actividad con sus funciones habituales en la Unidad de Información.
Cómo funciona

El horario establecido, inicialmente, es de 8.00 a 15.00 horas de lunes a viernes en el HUC, teniendo en cuenta que, en esa franja horaria, es cuando se concentra el mayor volumen de actividad asistencial, sin dejar de considerar las necesidades en diferentes horarios y la disponibilidad de intérprete.
Para el buen funcionamiento y organización de este servicio, la solicitud de cita con las intérpretes puede realizarse de modo presencial, en los puntos de información del HUC (puerta principal de Hospitalización y Edificio de Actividades Ambulatorias), mediante correo electrónico, lse-huc.scs@gobiernodecanarias.org, mensaje de texto o a través de aplicación de whatsapp, al teléfono 618 798 061, con previa antelación; aportando el nombre, apellidos, DNI, día y hora de la consulta y la especialidad.
Se crea una agenda con las solicitudes de los pacientes que necesiten de una interpretación directa a tiempo real con el personal sanitario y/o de gestión.