El Gobierno Vasco refuerza la autonomía municipal y la flexibilidad urbanística con la aprobación del nuevo Decreto de Estándares (Consejo de Gobierno 18-02-2025)
- El consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, ha comparecido tras el Consejo de Gobierno celebrado hoy y ha asegurado que, “además de acuerdo y recursos, Euskadi necesita reformas, y esta es una de las que queremos introducir para dinamizar, agilizar y promover la construcción de vivienda protegida”
- Tras la aprobación del decreto, el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana, junto al IVAP, organizará tres jornadas técnicas en las capitales vascas para acercar la nueva normativa a todos los agentes implicados en su implementación
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el Decreto de Estándares Urbanísticos (DEU), una reforma clave que moderniza y clarifica la normativa urbanística vigente desde 2012. Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, ha asegurado que, “además de acuerdo y recursos, Euskadi necesita reformas, y esta es una de las que queremos introducir para dinamizar, agilizar y promover la construcción de vivienda protegida”. Y ha destacado la importancia de esta reforma porque “nuestro objetivo es construir ciudades pensadas para las personas, donde los espacios sean accesibles, sostenibles y equilibrados y, sobre todo, apostar por la autonomía municipal, cuya sensibilidad, y cercanía a la realidad de sus vecinas y vecinos, es fundamental para diagnosticar necesidades urbanísticas, atender las demandas actuales de las ciudades y responder mejor al tensionamiento que vive Euskadi en materia de vivienda”.
Este nuevo marco normativo busca adaptarse a las nuevas exigencias sociales y medioambientales, así como proporcionar una mayor flexibilidad urbanística que garantice un desarrollo territorial más sostenible, accesible e inclusivo, alineado con los principios de la Agenda Urbana del País Vasco y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Buen ejemplo de ello es la mejora introducida en la planificación del aparcamiento y la movilidad sostenible, permitiendo que hasta el 50% de los aparcamientos se destinen a bicicletas. El decreto establece “criterios claros y flexibles para la planificación y gestión del suelo, permitiendo adaptar los estándares dotacionales a las particularidades de cada desarrollo urbanístico”, ha subrayado Itxaso. Con ello, se busca que las ciudades de Euskadi sean más habitables, con una mejor distribución de los espacios públicos, zonas verdes y dotaciones urbanísticas.
Además, el consejero ha añadido que del DEU “fomenta una ordenación urbanística inclusiva, introduciendo mecanismos que facilitan la rehabilitación y regeneración urbana y que promueven la resiliencia de los municipios de Euskadi, adaptándolos a las necesidades sociales actuales”.
Con este decreto, «damos un paso adelante para asegurar que cada desarrollo urbanístico cumpla con criterios de calidad, eficiencia y respeto al medio ambiente, al mismo tiempo que permitimos adaptar la normativa a la realidad de cada municipio y de cada barrio, otorgándoles la potestad para tomar las decisiones más oportunas según la realidad local», ha remarcado Itxaso, que mostraba el compromiso de su Departamento con un “urbanismo más humano”. “No queremos ciudades que se expandan sin control, sino entornos bien planificados, con viviendas asequibles, espacios verdes de calidad, y un modelo urbano que responda a las demandas del siglo XXI. Este es el espíritu del nuevo decreto de estándares urbanísticos”, ha concluido el consejero de Vivienda y Agenda Urbana.
Más claridad y flexibilidad en la aplicación de estándares urbanísticos
Uno de los aspectos “más relevantes del nuevo decreto”, ha insistido Itxaso, es la “definición precisa y mejorada de los estándares urbanísticos, evitando ambigüedades en la interpretación de términos técnicos y facilitando su aplicación práctica”.
Entre los cambios clave se incluyen:
- Regulación de la edificabilidad en suelo urbano y urbanizable, estableciendo los límites permitidos por la ley para evitar desarrollos desordenados y facilitar su cálculo.
- Criterios más estrictos para la dotación del sistema general de espacios verdes y zonas públicas, asegurando que al menos 5m² por habitante se destinen a espacios libres, de los cuales el 50% debe ser zona verde permeable. Se permite asimismo la implantación puntual de otros usos públicos como juegos infantiles, equipamientos o huertas colectivas.
- Flexibilización del cumplimiento del estándar de alojamientos dotacionales, permitiendo su ubicación en suelos y edificaciones destinados a dotaciones o equipamientos comunitarios de titularidad pública.
- Adaptabilidad de los estándares dotacionales, permitiendo su cumplimiento mediante cesión de suelo, superficie construida o mejoras en dotaciones existentes.
- Mejora en la planificación del aparcamiento y movilidad sostenible, permitiendo que hasta el 50% de las plazas se destinen a bicicletas y fomentando un equilibrio entre vehículos privados y transporte alternativo, respetando la autonomía municipal en esta decisión.
Una apuesta firme por la sostenibilidad, la inclusión y la regeneración urbana
El DEU también introduce medidas específicas para fomentar la rehabilitación y regeneración urbana en aquellas áreas que requieren mejoras. En este sentido, se han flexibilizado ciertos estándares para facilitar la modernización de barrios y edificaciones antiguas, permitiendo que los municipios adapten los requisitos de dotaciones urbanísticas según las necesidades del entorno. “Queremos ciudades vivas, que se renueven y evolucionen con el tiempo”, ha subrayado Itxaso. “Por eso, hemos incorporado medidas que incentivan la rehabilitación de edificios y la mejora de barrios históricos, facilitando la adaptación de los estándares a cada contexto urbano”, ha manifestado el consejero.
La nueva normativa responde a una visión de ciudad moderna, inclusiva y respetuosa con el medio ambiente. Con la aprobación del DEU, el Gobierno Vasco refuerza su compromiso con la Agenda Urbana y los ODS, estableciendo criterios claros para que los nuevos desarrollos sean más sostenibles y accesibles para todos. El decreto entrará en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco, momento a partir del cual los ayuntamientos y promotores urbanísticos deberán ajustarse a los nuevos estándares en todas sus actuaciones de planeamiento y construcción. Por ello, en las próximas semanas, el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana, junto al IVAP, organizará tres jornadas técnicas en las capitales vascas para acercar la nueva normativa a todos los agentes implicados en su implementación.