El Gobierno Vasco reduce las listas de espera y mejora la atención sanitaria con avances clave en el Sistema Público de Salud
- El Lehendakari Imanol Pradales anuncia un nuevo modelo de atención en las urgencias del Hospital de Santiago de Vitoria-Gasteiz, con más profesionales y mayor capacidad de resolución desde el 31 de marzo
- El Plan de Choque puesto en marcha por Osakidetza reduce la demora en la Atención Primaria a 1,7 días y las listas de espera quirúrgica y de consultas por debajo de los 60 días
El Lehendakari Imanol Pradales ha realizado esta mañana, junto al consejero de Salud, Alberto Martínez, y la directora general de Osakidetza, Susana Pérez Altuna, un balance de las diferentes acciones y estrategias llevadas a cabo en el ámbito de la salud desde el inicio de la legislatura con el objetivo de impulsar el Servicio vasco público de Salud y crecer en bienestar. El acto se ha desarrollado en el PAC de San Martín, en Vitoria-Gasteiz, puesto en marcha el pasado 1 de febrero, cumpliendo así uno de sus compromisos de Gobierno, y en donde se han reunido con los y las profesionales y equipos directivos del centro.
En su intervención, el Lehendakari ha anunciado que el departamento de Salud y Osakidetza reforzarán la Unidad de Urgencias del Hospital de Santiago con un nuevo Modelo de Atención de Alta Resolución, dotado de más recursos humanos; un nuevo de atención general que entrará en funcionamiento a partir del 31 de marzo. Este nuevo modelo “demuestra nuestro compromiso con la mejora continua de la calidad asistencial en las urgencias hospitalarias, tanto de Txagorritxu como de Santiago”, ha señalado el Lehendakari.
Además, ha destacado la labor que el Gobierno Vasco está desarrollando, desde el comienzo de la legislatura, paralelamente en dos planos: el corto y el largo plazo, es decir, “en lo coyuntural y lo urgente, pero también en las transformaciones para sentar las bases para construir el sistema de salud del futuro”. Una tarea que se lleva a cabo “desde la escucha y la colaboración, de la mano de las y los profesionales”, y que, según ha manifestado, comienza ya a dar sus frutos, fortaleciendo el sistema sanitario público vasco.
Así, en el ámbito de la mejora de la calidad del Sistema Público de Salud, Imanol Pradales ha destacado la puesta en marcha del Plan de Choque, que, entre otros avances ha conseguido reducir la demora en la Atención Primaria hasta 1,7 días; acortar las listas de espera quirúrgica y de consultas por debajo de los 60 días, rebajando también la de pruebas complementarias; situar por debajo de los plazos establecidos la espera para intervenciones de pacientes oncológicos o cardiacos; y disminuir de forma ostensible las derivaciones a la asistencia concertada.
En este mismo ámbito, Imanol Pradales ha subrayado el valor y la trascendencia del Pacto Vasco de Salud que, con el esfuerzo y el compromiso de sus integrantes, más de 30 agentes del ámbito sanitario, ha alcanzado ya su última fase, que servirá para definir las estrategias sobre las que pivotará la sanidad del futuro.
Otra de las líneas en la que se han dado pasos desde el inicio de legislatura es la destinada a conseguir una sanidad pública más cercana, con la Atención Primaria como base, el refuerzo de las plantillas, el reconocimiento de los y las profesionales, y la mejora del modelo organizativo a través del diálogo social.
En este apartado, ha subrayado el compromiso de estabilizar en Osakidetza más de 11.000 plazas y convocar otras 4.000 en diciembre, al tiempo que ha anunciado que en las próximas semanas se aprobará la OPE especial con más de 200 plazas de difícil cobertura en Medicina de Familia, Pediatría, Psiquiatría y Psiquiatría Infantil. Y en este punto, ha recordado la necesidad de que el Ministerio de Sanidad atienda sin más dilación los reiterados emplazamientos y propuestas que Euskadi viene haciendo para que ejerza sus competencias de cara a paliar el déficit de facultativos. El Lehendakari ha añadido, además, que con el decreto de nuevos puestos funcionales que se está negociando en mesa sectorial y su posible aprobación en el primer semestre de este año, se prevé la incorporación de nuevas especialidades al sistema vasco de salud. Estas nuevas plazas, ha recordado, formarán parte de la convocatoria de las OPEs 23-24-25 en el mes de diciembre.
Asimismo, se ha acometido la revisión del mapa de mejora de los Puntos de Atención Continuada, de la que es buen ejemplo el PAC de San Martín, escenario de su intervención. Sin olvidar las actuaciones específicas previstas para garantizar la atención sanitaria en zonas rurales, como ‘Botika etxean eskura’, iniciada como proyecto piloto en las comarcas de Añana y Montaña Alavesa.
Por otra parte, Imanol Pradales ha constatado el incremento en un 30% del presupuesto destinado a la prevención, a través de los programas de vacunación -con un nuevo y reforzado calendario vacunal este año, tanto de personas adultas como infantil- y de los cribados, que en junio incorporarán un proyecto piloto de detección precoz del cáncer de próstata. También se han adoptado medidas para fomentar el envejecimiento activo, como el Plan de Atención Primaria y Comunitaria 2024-2025, o la aprobación, prevista para este año, del decreto de nuevas categorías y especialidades que requiere el nuevo paradigma de atención en salud individual y comunitaria.
Profundizar en la innovación y en el uso de herramientas digitales en el Sistema Vasco de Salud constituye otra de las tareas emprendidas, fundamentalmente a través del Plan de Transformación Digital, para mejorar la asistencia y la relación con la ciudadanía, desburocratizar el trabajo de los y las profesionales, y poner las bases de un futuro Espacio de Datos en Salud.
En este capítulo, destacan también la reciente inauguración de Brainlab, un nuevo laboratorio para investigar enfermedades del sistema nervioso, centrado en las enfermedades neurodegenerativas y en particular la ELA; la puesta en marcha de la Unidad de COVID persistente en Basurto; o el despliegue de la asistencia dental a la población de 0 a 6 años.
Retos y prioridades en salud
Por su parte, el consejero de Salud se ha mostrado satisfecho ante el reinicio de la actividad del centro de salud de San Martín como Punto de Atención Continuada, “con el que reforzamos la atención de urgencias no vitales y que se añade al PAC ya existente en Olagibel, sumándose ambos a los espacios de urgencias más agudas y graves que ofrecen los hospitales de Txagorritxu y Santiago”.
Alberto Martínez ha reiterado el diagnóstico del lehendakari en torno a los retos y prioridades de salud en las que Euskadi está centrando sus esfuerzos, siempre orientados a la mejora continua. Así, ha defendido que las medidas adoptadas por su Departamento están contribuyendo a “reforzar la atención primaria; reorganizar y consolidar los recursos humanos de Osakidetza; mejorar la coordinación entre atención primaria y hospitalaria; incrementar la seguridad y calidad en la cartera de servicios; dotarnos de una red de infraestructuras modernas y sostenibles; desarrollar un sistema de salud basado en resultados; y avanzar, en definitiva, hacia ese nuevo paradigma de sistema de salud que exige una sociedad cada vez más envejecida y con nuevas necesidades”.
“Todo ello -ha insistido- desde el diálogo y la escucha, una receta aplicada desde el minuto uno en todos los ámbitos que abarcan las políticas de salud”. Precisamente, el consejero de Salud aludía a uno de los primeros focos de conflicto resuelto nada más comenzar la legislatura: la puesta en marcha de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Cardíaca en sus dos sedes de Basurto y Cruces. Según ha anunciado, la Mesa Sectorial, con el apoyo del sindicato mayoritario SATSE y el Sindicato Médico, han mostrado su disposición a aprobar esa entidad, llamada a ser polo de referencia de la especialidad en Euskadi.