El Gobierno Vasco impulsa un Plan Integral para mejorar los resultados educativos

El Departamento de Educación ha presentado hoy su estrategia integral de mejora de los resultados 2024-2028, con la que refuerza el aprendizaje del alumnado.
La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha subrayado que ‘Euskadi cuenta con un sistema educativo sólido y resiliente’ y ha destacado la necesidad de adaptarlo a los cambios sociales para garantizar el éxito del alumnado.
El Departamento de Educación ha celebrado esta tarde una rueda de prensa para presentar la estrategia integral de mejora de resultados 2024-2028, en la que han intervenido la consejera de Educación, Begoña Pedrosa; la viceconsejera de Políticas Educativas, Lucía Torrealday; y el director del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI), Josu Solabarrieta. Durante el encuentro, que se ha llevado a cabo en la sede del Gobierno Vasco en Lakua, también se ha dado a conocer los principales datos del informe de las Evaluaciones Diagnósticas 2023 y 2024 publicado hoy, cuyos resultados permitirán seguir analizando tendencias y reforzando estrategias para la mejora de los resultados del alumnado y del sistema educativo.
La consejera ha subrayado que la sociedad está en constante cambio y que esos cambios afectan directamente a la forma en que el alumnado aprende. Factores como la diversidad en las aulas, la evolución demográfica o la tecnología están influyendo en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ello, ha reiterado el compromiso del Departamento de Educación con un sistema educativo flexible y adaptado a la realidad de cada momento. “Desde el Departamento de Educación tenemos la determinación de afrontar con rigor, ambición y autoexigencia todos los cambios y desafíos para la mejora de los resultados del alumnado, porque Euskadi cuenta con un sistema educativo sólido y resiliente”, ha sentenciado.
Medidas estructurales para la mejora
En el marco de la estrategia integral para la mejora de los resultados 2024-2028, el Departamento de Educación ha activado nuevos programas de refuerzo educativo, que ya benefician a más de 24.000 alumnas y alumnos. Entre ellos, destacan los nuevos programas de refuerzo en matemáticas y comprensión lectora, dirigidos al alumnado de 4º y 3º de Primaria, respectivamente. Estas clases, impartidas fuera del horario lectivo por profesorado con formación específica, se coordinan con las y los tutores de aula para garantizar un seguimiento personalizado. Además, en el ámbito de la competencia científica, se están impartiendo formaciones en didáctica de las ciencias para el profesorado de primaria y secundaria.
También se han implementado medidas complementarias que inciden en el desarrollo académico del alumnado. Entre ellas, destaca el programa de aprendizaje socioemocional para alumnado de 12 a 16 años, en colaboración con la Universidad del País Vasco, así como nuevas estrategias de atención a la diversidad y al alumnado con altas capacidades en secundaria, ofreciendo apoyo en su desarrollo emocional y orientación vocacional. Asimismo, se ha extendido a todos los centros públicos la identificación temprana de dificultades de aprendizaje en Infantil (2 a 5 años), facilitando una intervención rápida y eficaz.
En cuanto al apoyo al alumnado más vulnerable, el programa Eraldatzen ya beneficia a 13.000 alumnas y alumnos de 67 centros públicos, con el objetivo de reforzar la participación de las familias, mejorar la convivencia en los centros y promover una educación inclusiva basada en el aprendizaje competencial.
Además, Educación está aplicando medidas estructurales, como la bajada de ratios y el refuerzo y estabilización de equipos directivos y docentes. En cinco años, por ejemplo, se han consolidado 8.367 empleos, reforzando la estabilidad docente y la calidad educativa.
Resultados de las evaluaciones diagnósticas 2023-2024
Las evaluaciones diagnósticas de 2023 y 2024 han permitido analizar tendencias y reforzar estrategias para la mejora del sistema educativo. La evaluación de 2023 corresponde a la mitad de etapa (4º de Primaria y 2º de ESO), mientras que la de 2024 evalúa el final de etapa (6º de Primaria y 4º de ESO), alternándose cada dos años.
En Educación Primaria, se ha registrado una mejora significativa en la competencia científica, con un aumento de 6 puntos en 2024 en 6º de Primaria. Sin embargo, en la competencia en comunicación lingüística en castellano se ha detectado un descenso de 4 puntos, lo que indica un área de mejora. En las demás competencias, los resultados apenas han variado con respecto a ediciones anteriores.
En Educación Secundaria, se observa una recuperación en comunicación lingüística en castellano: en 2023 hubo una bajada de 17 puntos, pero en 2024 se ha recuperado, mejorando en 5 puntos con respecto a 2022. También se ha registrado una recuperación en la competencia científica, que sufrió una caída de 17 puntos en 2023, pero ha vuelto en 2024 a los niveles previos. En euskera e inglés, los cambios son menores, con una variación de un descenso en 3 puntos en euskera y un incremento de 3 puntos en inglés. La competencia matemática se mantiene estable en todas las etapas y pruebas.
Las diferencias en los resultados académicos siguen estando fuertemente relacionadas con el Índice Socioeconómico y Cultural (ISEC). El Departamento de Educación ya ha activado políticas de refuerzo y seguirá implementando estrategias para reducir la brecha educativa y mejorar la equidad en el acceso al aprendizaje.
En cuanto a los niveles de desempeño, en la mayoría de las competencias el porcentaje de alumnado en el nivel inicial se mantiene sin incrementos. Reducirlo es uno de los retos en los que trabaja Educación. En 6º de Primaria, se ha registrado una reducción significativa del porcentaje de alumnado en el nivel inicial en competencia científica, pasando del 33% al 21%, mientras que ha habido un ligero incremento en lengua castellana (del 17% al 20%) e inglés (del 14% al 17%). En Secundaria, el porcentaje de alumnado en nivel inicial se mantiene estable en matemáticas, euskera e inglés, y en 2024 se observa una recuperación, situándose en el 15%, alcanzando el porcentaje objetivo europeo.
Desde el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI) se subraya que los centros con mejores resultados son aquellos que ponen en marcha iniciativas de mejora continua. Se considera que es muy positivo que Euskadi siga avanzando en esta dirección, con estrategias sostenibles y basadas en datos. Los resultados de estas medidas se irán viendo poco a poco, y será necesario hacer un seguimiento estrecho de los logros.
Las próximas evaluaciones, como la evaluación diagnóstica de 2025 y PISA 2025, permitirán seguir analizando tendencias y reforzando estrategias para mejorar los resultados académicos.
Foro de personas expertas para la mejora educativa
Como parte del compromiso con la mejora continua del sistema educativo, en los últimos días se ha llevado a cabo una nueva reunión del Foro de Personas Expertas, que colabora con el Departamento de Educación en el desarrollo de proyectos clave.
Este grupo analiza los resultados de las evaluaciones diagnósticas para que sus informes sean útiles para los centros y les ayuden a diseñar estrategias propias de mejora. Según Luis Lizasoain, miembro del foro, “La idea es que esa información la recojan los propios claustros, vean cuáles son sus fortalezas y sus debilidades, y con eso elaboren las actuaciones de mejora a corto y medio plazo. Y tiene la ventaja adicional de que es una información contextualizada, es decir, que tiene en cuenta cuál es el contexto del colegio”.
El foro también está definiendo un modelo de evaluación de programas educativos que permitirá tomar decisiones más concretas para mejorar el sistema educativo. Además, se está diseñando un proyecto de mejora de la práctica docente.
Este foro está compuesto por personas expertas en evaluación como Luis Lizasoain, especialista en métodos de investigación y evaluación educativa de EHU-UPV y UNIR; Josu Solabarrieta, Director del ISEI-IVEI y experto en evaluación educativa proveniente de la UD; Idoia Fernández, investigadora en metodologías docentes y aprendizaje en educación superior de EHU-UPV; Paula Álvarez, experta en inclusión educativa e innovación metodológica de MU; Xabier Bonal, experto en sociología de la educación y desigualdades de la UAB; Anaje Ferreiro, especialista en currículum y metodología en educación primaria y Directora del Berritzegune Nagusia; Nerea Aburto, especialista en filología y gestión educativa de Lauaxeta ikastola; Arrate Egaña, responsable de evaluación lingüística en ISEI-IVEI; Jasone Cenoz, especialista en bilingüismo y multilingüismo en educación de EHU-UPV; y Arrate Oianguren, doctora en evaluación docente e inspectora de educación.
La labor de este equipo es clave para asegurar que las políticas educativas respondan a las necesidades del alumnado, y a la consolidación de un sistema educativo vasco inclusivo y de excelencia.