Noticias de Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha insta a incorporar la perspectiva de género a la planificación y desarrollo urbanístico de las ciudades

imagen de la noticia

11/02/2025Consejería de Igualdad

En la XI Escuela de Pensamiento Feminista impulsada por la Consejería de Igualdad

El Gobierno de Castilla-La Mancha insta a incorporar la perspectiva de género a la planificación y desarrollo urbanístico de las ciudades

El Ejecutivo regional impulsa acciones para que el urbanismo incorpore una concepción igualitaria en el diseño de las ciudades y la organización de sus infraestructuras y equipamientos a través del II Plan Estratégico para la Igualdad de Oportunidades.

La consejera de Igualdad, Sara Simón, se ha referido a la apuesta desde el feminismo por la ‘ciudad de los 15 minutos’ y ha recordado la importancia de incorporar la visión femenina a las disciplinas STEM en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
 

Toledo, 11 de febrero de 2025.- El Gobierno de Castilla-La Mancha lleva a cabo acciones para fomentar la incorporación de la perspectiva de género al urbanismo en las ciudades, para que la planificación y el desarrollo de los núcleos urbanos se realice desde un punto de vista igualitario.
 
La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha inaugurado este martes la Escuela de Pensamiento Feminista, impulsada desde la Consejería de Igualdad y el Instituto de la Mujer, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, que en su decimoprimera edición lleva por título ‘Arquitectura y feminismo. La historia de los espacios es la historia de los poderes’, y en la que participan 160 personas, en modalidad presencial y online, entre estudiantes, profesionales y público en general, en la Escuela de Arquitectura de Toledo.
 
Simón ha aludido a la “falta de visión femenina” en el ámbito urbanístico, recordando que “históricamente se han diseñado ciudades pensadas exclusivamente para perpetuar los roles que teníamos en la sociedad, tanto en las mujeres como en los hombres”.
 
Fruto de esta visión, ha explicado la consejera, se desarrollaron barrios y se planificaron infraestructuras y equipamientos a lo largo de los años 60 sin tener en cuenta aspectos importantes para las mujeres como la necesidad de contar con calles bien iluminadas, que el entorno facilite una igualitaria labor de los cuidados y optar por la creación de espacios abiertos y bien comunicados en lugar de plazas o patios interiores “en los que tenemos más difícil sentirnos seguras”.
 
Otro ejemplo destacado, según la consejera, es la ausencia de reconocimiento femenino en los callejeros. “Solamente alrededor del doce por ciento de las calles llevan nombre de mujer y creo que es importante que las mujeres estemos representadas en todos los ámbitos y que la sociedad cuente con referentes femeninos”, ha asegurado.
 
Por ello, Simón ha instado a las ciudades a “incorporar” la visión femenina y la perspectiva de género al desarrollo urbanístico y ha recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja para generar las herramientas que lo hagan posible con medidas como las contempladas en el II Plan Estratégico para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2019-2024 en su eje 6, o con guías de buenas prácticas como la desarrollada y distribuida desde el Instituto de la Mujer.
 
“Desde el feminismo se apuesta por las ciudades 15 minutos en las que podemos tener todos los servicios a mano y en una cercanía que nos permita, por ejemplo, desarrollar nuestra vida desde el punto de vista de la conciliación del cuidado en nuestras familias, no solamente en el caso de las mujeres sino también en el de los hombres”, ha explicado.
 
La consejera ha finalizado celebrando que esta XI Escuela de Pensamiento Feminista coincida en su celebración con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia, como jornada en la que “el mundo recuerda la necesidad de incorporar en mayor medida a las mujeres a las disciplinas conocidas como STEM” y también a la arquitectura. En este sentido, Simón ha destacado avances “importantes” como que ya el 42 por ciento de las personas que investigan sean mujeres, según datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
 
“Debemos empezar a romper la brecha de los sueños para que las niñas vean en la ciencia en general, las matemáticas o la tecnología como un destino posible para su futuro porque ya sabemos que la ausencia de esa visión femenina en la ciencia o en la arquitectura se traduce en un desarrollo no igualitario”, ha enfatizado.
 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies