Noticias de Cantabria

El Gobierno de Cantabria iniciará el proceso para realizar extracciones de control poblacional del lobo en dos zonas ‘no loberas’ de la región

Así lo ha anunciado la consejera de Desarrollo Rural en la Mesa Regional Agraria, en la que se ha analizado el calendario de pagos de las ayudas de la PAC, las ayudas por la EHE y la campaña de saneamiento ganadero

Santander- 12.02.2025

El Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, iniciará el proceso administrativo para llevar a cabo la realización de extracciones de control poblacional del lobo, una especie que ha experimentado un incremento del 92 por cientos en 10 años en la región, pasando de 12 manadas a las 23 actuales y un aumento evidente de los daños provocados por los cerca de 200 ejemplares que campean por la región y producen cada año más de 2.500 ataques y 3.000 muertes en la cabaña ganadera de la Comunidad Autónoma, además de ocupar más de 4.000 kilómetros cuadrados, casi el 80 por ciento de la superficie de la región, llegando a ocupar hábitats no adecuados para el desarrollo de la especie.

Precisamente, la presencia del lobo en dos zonas ‘no loberas’ en las que el lobo «no debería estar y no debería haber daños» es lo que ha llevado a la Consejería que dirige María Jesús Susinos a tomar la decisión de enviar en los próximos días al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) toda la documentación necesaria para que el Gobierno de España remita a Cantabria el informe preceptivo, pero no vinculante, conforme a la normativa vigente que es necesario para iniciar el procedimiento de extracción de ejemplares que permite la propia orden ministerial para casos excepcionales.

En concreto, la petición va dirigida a la extracción puntual de 2 ejemplares de lobo que están «causando estragos» en el Monte Caballar, entre Cayón, Castañeda y Villafufre, y la Sierra de Abanillas, entre Val de San Vicente y San Vicente de la Barqueara, con los lobos matando a pie de playa.

Así lo ha anunciado hoy la consejera del ramo, María Jesús Susinos, durante la celebración de la Mesa Regional Agraria, en la que también ha dado cuenta a las organizaciones profesionales agrarias de otros asuntos de interés para el sector, tales como el calendario de pagos de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), la campaña de saneamiento ganadero y diferentes asuntos relacionados con la sanidad y el bienestar animal.

Durante su intervención, la consejera ha destacado que la extracción de ejemplares de lobo en Cantabria es «una necesidad imperiosa porque necesitamos controlar una especie que en 2023 provocó 2.322 ataques y 2.817 muertes, lo que obligó al Gobierno de Cantabria a indemnizar a los ganaderos afectados con 1.480.000 euros».

Unas cifras que «no han cesado de crecer», ya que el año pasado, en 10 meses, hubo en Cantabria 2.333 ataques y 2.960 muertes, lo que supuso un coste en indemnizaciones para la Consejería de un millón de euros, «superando en 10 meses las cifras de todo el año 2023».

«Cantabria no puede más con la carga de lobos que tenemos en estos momentos», ha lamentado Susinos, quien ha avanzado que su departamento va a realizará más peticiones de extracciones al Ministerio para las demás zonas de Cantabria en las que «el lobo está causando grandes masacres».

Para hacer frente a esa «sangría» de perdidas, la Consejería de Desarrollo Rural ha incrementado, según ha destacado Susinos, el seguro por el que se pagan los daños, pasando de 1,3 a 2,8 millones de euros.

Otra de las medidas que ha anunciado la titular de Ganadería del Gobierno de Cantabria, que ya está redactando un nuevo Plan de Gestión del Lobo, es que su departamento también ha iniciado el procedimiento administrativo para solicitar al MITERD que saque al lobo del Listado de Especies Silvestres de Protección Especial (LESPRE), en consonancia con la decisión del comité permanente encargado de supervisar la Convención de Berna, parte del Consejo de Europa, de cara a la propuesta de la Unión Europea de rebajar el nivel de protección de esta especie.

Una petición conjunta con el resto de comunidades autónomas afectadas por el lobo, «la mayoría del país», y que, ha confiado, apoye el Gobierno de España porque esta vez «cumplimos» con los requisitos del Ministerio de contar con los censos actualizados y los informes científicos que demuestran que esta especie se encuentra en un «perfecto estado de conservación».

«No se trata de hacer un control poblacional sin sentido ni criterio, sino llevado a cabo por profesionales y especialistas en esa materia sin comprometer la supervivencia del lobo», ha subrayado Susinos, quien ha opinado que el control poblacional «es necesario y urgente». «En Cantabria no queremos terminar con el lobo, somos conscientes de que tenemos que convivir con él, pero que se circunscriba a las zonas en las que debe estar», remarcado la consejera.

Pagos de las ayudas de la PAC

El encuentro ha servido, además, para informar a los representantes del sector del calendario estimado de pagos de las ayudas de la PAC, «un calendario consensuado con el propio sector que estamos cumpliendo, convocando y pagando en tiempo y forma».

En este sentido, el sector ha sabido reconocer el esfuerzo realizado en los últimos meses por la Consejería para que a día de hoy «estemos cumpliendo con el calendario de pagos de unas ayudas que se han complicado mucho en este nuevo periodo de la PAC, que se han multiplicado en cuanto al número de una manera considerable y que no son nada sencillas de gestionar».

La consejera ha asegurado que su departamento está trabajando con los representantes del sector para modificar algunas de las líneas de estas ayudas que se diseñaron la pasada legislatura «sin tener en cuenta al sector ni a sus necesidades» y «se ha demostrado que son claramente insuficientes, no funcionan correctamente, sirven para más bien poco y que no dan el rendimiento adecuado».

Además, Susinos ha dado cuenta al sector de la «importante» campaña de saneamiento ganadero, de la que se está informando a los profesionales ganaderos con reuniones presenciales y a los alcaldes de los municipios afectados para que «no haya problemas».

De igual modo, ha informado del decreto que regula la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), que ya está a punto de aprobarse y que servirá, ha recordado, para pagar los gastos acarreados por esta enfermedad, tanto en lo que se refiere a la adquisición de las vacunas por parte de los ganaderos como a su aplicación en las explotaciones ganaderas durante el año 2024, así como para hacer frente a los gastos relacionados con animales fallecidos, enfermedades y medidas de desinsectación y desinfección.

En la Mesa del Lobo han asistido representantes de las cuatro organizaciones profesionales agrarias (UGAM-COAG, ASAJA Cantabria, UPA y AIGAS), y todos ellos han aplaudido las medidas anunciadas por la consejera y, en especial, las relativas a la problemática del lobo porque han coincidido en destacar que Cantabria necesita un nuevo plan de gestión y realizar extracciones de ejemplares porque «la situación actualmente es inaguantable».

«Ahora mismo hay zonas de Cantabria donde ya no se puede practicar la ganadería y estamos viendo que los ataques de lobo han aumentado muchísimo, por lo que es necesario que el Ministerio conteste ágilmente a la propuesta de Cantabria de controlar la población de lobo porque la situación es inaguantable», ha afirmado el secretario general de UIGAM-COAG, Luis Pérez, quien ha reclamado voluntad política, tanto al Ministerio para la Transición Ecológica y del Reto Demográfico (MITERD) como al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para que las extracciones se puedan realizar y se saque al lobo del LESPRE. «Necesitamos que el planteamiento proteccionista cambie y que vean que al sector primario hay que darle un respaldo y una seguridad con una gestión adecuada de la fauna salvaje y, en especial, del lobo», ha insistido Pérez.

En la misma línea se ha pronunciado el presidente de ASAJA Cantabria, Manuel Herrero, al afirmar que la situación es insostenible porque la cantidad de lobos que hay en la región «no nos permite realizar nuestra actividad tranquilamente». «El lobo nunca había estado antes ni en ciertos sitios ni a ciertas horas. Esto no hay por dónde cogerlo», ha lamentado Herrero, quien ha reclamado al Ministerio que tome una decisión urgente, «accediendo a la petición de Cantabria de realizar extracciones y atendiendo a la petición de la Unión Europea de sacar al lobo del LESPRE».

En la reunión celebrada hoy la consejera ha estado acompañada por la secretaria general de la Consejería, Ángela Ruiz, y los directores generales de Montes y Biodiversidad, Ángel Serdio; de Ganadería, Augusto Rodríguez, y de Desarrollo Rural, Carmen Fernández.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies