El Centro de Salud de Guanarteme imparte una serie de talleres dirigidos a personas con fibromialgia
Las sesiones, que tendrán lugar todos los jueves de febrero y el primero de marzo, se desarrollarán desde una perspectiva de intervención psicológica, emocional y corporal para favorecer el empoderamiento del paciente
El SCS cuenta con dos protocolos para su tratamiento desarrollados por la Dirección General de Programas Asistenciales
El Centro de Salud de Guanarteme, adscrito a la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, acogerá a partir del 6 de febrero el taller denominado Aprendemos a integrar la fibromialgia, acción dirigida a personas con esta patología, para trasladarles herramientas en el manejo de esta enfermedad y fomentar el autocuidado.
Impartido por la psicóloga Susana Martínez García, el taller se ha diseñado desde una perspectiva de intervención psicológica, emocional y corporal para favorecer el empoderamiento de los pacientes.
La programación se dividirá en cinco sesiones que se desarrollarán todos los jueves de febrero y el primero de marzo, en horario de 17:00 a 19:00 horas, con el objetivo de que los asistentes interioricen herramientas que posibiliten una mejora en su calidad de vida.
Para participar en estas actividades es necesario pertenecer a la Zona Básica de Salud de Guanarteme, que incluye el Centro de Salud de Guanarteme y el Consultorio Local de Costa Ayala, contar con habilidades mínimas de comunicación para interactuar en grupo, así como la movilidad indispensable para realizar ejercicios de movimiento y relajación, y motivación para aprender recursos nuevos.
Herramientas de abordaje
Esta patología, que se presenta con una prevalencia del 2,45 por ciento en la población española mayor de 20 años, según el último estudio de EPISER, cuenta con dos protocolos para su tratamiento desarrollados por la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS.
El primero de ellos se refiere en concreto al manejo del paciente con esta patología, con el que Sanidad lleva trabajando más de una década, y el segundo se trata de la Estrategia del Dolor Crónico No Oncológico en Canarias (2022-2026), para mejorar el abordaje de las personas que presentan dolor crónico en la práctica clínica, uno de los principales síntomas que cursan los afectados de fibromialgia.
En lo que se refiere al protocolo de Manejo del Paciente con Fibromialgia, la intervención psicológica se presenta como una de las claves para el tratamiento de personas que están diagnosticadas. La terapia cognitiva conductual mejora el dolor, las alteraciones del sueño, la fatiga, el humor y la función física. La combinación de esta terapia cognitiva con educación y ejercicio disminuye de forma significativa la severidad del dolor y mejora la auto-eficacia del paciente y la distancia caminada en test de la marcha.
Por otro lado, el desarrollo por parte de la Consejería de Sanidad de la Estrategia del Dolor Crónico No Oncológico ha permitido no solo una mejora en la atención integral de las personas que presentan esta enfermedad, sino poder agilizar el diagnóstico y la atención temprana desde una visión de equipo multidisciplinar que permite la atención al paciente en el nivel asistencial más adecuado de acuerdo con sus necesidades. Este modelo trabaja, además, desde la perspectiva de la humanización, que garantiza a la persona, no solo el adecuado manejo y alivio de su dolor, sino también la empatía y dignidad de trato.
La fibromialgia
La fibromialgia es una afección crónica de etiología desconocida, caracterizada por la presencia de dolor crónico musculoesquelético generalizado, que suele coexistir con otros síntomas, fundamentalmente fatiga y problemas de sueño, pero también pueden conllevar parestesias, rigidez articular, cefaleas, sensación de tumefacción en manos, ansiedad y depresión, problemas de concentración y memoria.
El tratamiento de la fibromialgia suele ir encaminado básicamente a disminuir el dolor y la fatiga, a mejorar el sueño y los niveles de actividad, la adaptación y calidad de vida de las y los pacientes, así como a mantener la funcionalidad e incrementar la capacidad de afrontar la enfermedad y mejorar su bienestar psicológico.