Noticias de Cantabria

El 112 atendió en 2024 más de 274.000 llamadas y coordinó 79.000 intervenciones de emergencia

La consejera de Presidencia y Seguridad ha hecho balance anual del servicio en las nuevas instalaciones que ocupa desde la madrugada del lunes

Santander – 13.02.2024

El Centro de Atención a Emergencias 112 del Gobierno de Cantabria atendió el pasado año 274.603 llamadas, 750 al día, de las que casi la mitad 143.720 fueron de emergencia, 393 al día, cifra de atención de situaciones críticas que mantiene sus niveles de actividad experimentando un ligero descenso del 1,31%. Así lo ha explicado la consejera de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa, Isabel Urrutia, que ha hecho público el balance anual de la actividad del servicio, coincidiendo con la conmemoración del Día Europeo del teléfono único de emergencias, celebrado esta semana, y con el cambio de sede del 112 que opera en sus nuevas instalaciones desde la madrugada del martes.

Este montante de llamadas de emergencia ha derivado en la coordinación por parte del 112 de 79.064 intervenciones, 216 cada día. Esta cifra es ligeramente inferior a la registrada el año anterior, un 1,18% menos, pero se eleva en un 3,77% respecto al año 2022, «reflejando una línea de estabilidad en la actividad del servicio de emergencias». Como ha explicado la consejera, por tipología, los requerimientos sanitarios son de nuevo las más numerosos con 27.767 contactos. Tras estos se sitúan los correspondientes a tráfico y circulación (20.151); seguidos de los motivados por incidentes de seguridad ciudadana (15.791).

De las llamadas recibidas que no requirieron la gestión de emergencias (130.883), 40.951 son llamadas informativas, que descienden en la estadística en un 4,91%. Como ha expuesto Urrutia se trata de «otra labor muy necesaria del 112» a través de la que se da trámite a la notificación de quemas controladas, la coordinación de dispositivos preventivos o simulacros, las gestiones demandadas en los protocolos de vialidad invernal, la comunicación de entrada en cuevas o la atención de dudas o demandas de los ciudadanos.

El resto de los contactos se corresponden con llamadas no operativas, es decir, aquellas en las que tras descolgar no se establece contacto, o las maliciosas, nombre con el que se identifica a las bromas o mal uso del teléfono 112. En este apartado la consejera ha destacado un importante descenso del 30,43% respecto de 2023, año en el que, ha explicado, el incremento en este valor fue anormal debido a una actualización del sistema operativo Android que afecto a todos los Servicios de Emergencias. Comparando el dato con el ejercicio de 2022 es aún un 22,86% superior, por esa disonancia derivada de la facilidad que aportan los dispositivos digitales para comunicar con el 112 en caso de emergencia, pero se ha recortado de forma notable la subida del 78% en las llamadas huecas registrado en 2023.

La merma de esa tipología de llamadas es la que ha hecho que la cifra global de contactos con el 112 a lo largo de 2024 (274.603) haya experimentado un descenso del 14,77%, que en una comparativa «real» con el año anterior, 2022, se queda en un 0,69% «continuando en la senda de la estabilidad».

Por meses, en 2024 se ha seguido la tendencia habitual de incremento de la actividad del 112 en época estival, cuando Cantabria «incrementa notablemente su población por la afluencia de turismo, en crecimiento en los últimos años, y se realizan un mayor número de actividades al aire libre y más desplazamientos por carretera», ha destacado la consejera, que ha estado acompañada por el director del 112 Samuel Ruiz y la directora general de Seguridad y Protección Ciudadana, Mónica Escobedo. Siguiendo esta tónica, agosto fue el mes con mayor número de llamadas recibidas en el Centro de Atención a Emergencias con más de 33.541, seguido de julio, mes en el que se superaron las 30.009. También fueron estos dos meses los que mayor gestión de incidencias dejaron en la estadística, agosto con casi 9.681 y julio con cerca de 8.858.

Intervenciones bomberos 112

Del total de emergencias gestionadas desde el 112, en 2.403 ocasiones ha sido requerida la intervención de bomberos del propio Servicio de Emergencias de Cantabria, con sedes en Laredo, Valdáliga, Reinosa, Tama, Villacarriedo y Los Corrales de Buelna. Este dato mantiene la cifra de actividad que sufre ligerísimo descenso del 0,41% en los requerimientos efectuados por el 112 para todo tipo de servicios. En cuanto a las intervenciones de emergencia ascienden un 2%, pasando de las 1.951 de 2023 a 1.990 en el 2024, siendo el parque del Ejecutivo con mayor actividad el que tiene su base en Laredo.

Las salidas más habituales de este cuerpo «caracterizado por su versatilidad y completa preparación técnica» se corresponden con la atención de incendios, tanto de infraestructuras como de vegetación o forestales, accidentes de tráfico, actuaciones de salvamento y rescate, saneamiento de edificaciones dañadas, dispositivos preventivos o eliminación de velutinas, entre otras muchas.

Equipo de rescate helitransportado

Por su parte, el equipo de intervención de Protección Civil del Gobierno de Cantabria, fue movilizado por el 112 el pasado año en 327 ocasiones, un 15.14% más que en 2023. De ellas 208 estuvieron destinadas a la atención de emergencias, dato que también sufre un incremento, en este caso del 7,77%, «pese a que tuvimos un verano marcado por una primera parte muy lluviosa en la que los requerimientos de rescate descendieron notablemente». El resto de las salidas se corresponden con dispositivos preventivos, ejercicios o valoraciones aéreas.

De estas movilizaciones 64 se produjeron para efectuar rescates en mar, costa y playa; 70 en áreas de montaña; 21 para otros tipos de rescates no englobados en las áreas anteriores (entornos urbanos, zonas bajas de campo…), 11 para apoyar labores de extinción de incendios; 13 para evacuaciones sanitarias urgentes, 9 para la realización de búsquedas de personas, 7 para intervenir en accidentes de tráfico, 5 rescates de animales, 2 de espeleosocorro y 6 se agrupan en la categoría definida en los registros del 112 como ‘otros’, entre los que están las colaboraciones con las comunidades autónomas vecinas en rescates o búsquedas.

En este sentido, la consejera ha informado de que «por desgracia, de este cómputo de intervenciones 18 han tenido el peor de los finales sumando a la estadística personas fallecidas». Desglosando los datos, 7 de las muertes se han producido en áreas de montaña y 11 en otros entornos como la costa y la playa.

Activación de planes

Respecto de la activación de planes especiales ha recordado que a lo largo de 2024 se han dado situaciones especialmente complejas en su resolución que ha llevado al Gobierno de Cantabria a ponerlos en marcha en cinco ocasiones. El Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil (PLATERCANT) ha estado vigente tres veces: la primera de ellas para atajar las posibles consecuencias del vertido de pellets al mar y la llegada de microplásticos a nuestras costas, por la pérdida de carga de un buque en aguas gallegas; la segunda se corresponde con la fase de preemergencia activada con motivo del anuncio de llegada de mareas astrológicas o grandes mareas que, «por suerte, nos dejaron bellas estampas, pero no crearon situaciones de riesgo»;  y la tercera con motivo de la DANA de Valencia, para coordinar los medios materiales y humanos que se enviaron desde Cantabria a esa Comunidad, «una cooperación que fue alabada poco después en la Conferencia de Presidentes por las instituciones valencianas».

En 2024 ha sido necesaria también la activación en una ocasión del Plan Especial de Protección Civil por Incendios Forestales (INFOCANT), por la oleada de incendios desatada entre el 5 y el 7 de abril, fechas en las que se registraron 67 focos. La consejera ha recordado que el fuego afectó a vegetación y a varias infraestructuras como un camping de Sopeña, una cabaña en Obeso, o una ganadería de La Busta. También provocó el corte del tráfico ferroviario a la altura de Casar de Periedo por la cercanía de uno de los fuegos a las vías y a la estación de la localidad.

Por su parte, el Plan Especial sobre Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril (TRANSCANT) fue activado en una ocasión durante el pasado ejercicio, por una fuga de dióxido de azufre en un camión, que hubo que trasladar desde Barros a la base de la carga en Hinojedo.

Cambio de sede del 112

Durante su intervención la titular de Presidencia y Seguridad ha querido poner en valor el «intenso» trabajo realizado durante meses para que el cambio de sede del 112 sea ya una realidad. Según ha informado la madrugada del martes, día 11, se procedió a dar el relevo entre salas, proceso para el que convivieron unas horas ambas infraestructuras operativas. «La migración – ha dicho- se ha desarrollado de manera satisfactoria, sin merma alguna del servicio de atención a emergencias».

Además, ha anunciado que será un paso intermedio hasta la ubicación definitiva del 112 y de la dirección General de Seguridad y Protección Ciudadana en un edificio adquirido por el Gobierno de Cantabria en Peñacastillo. El objetivo marcado por la consejera es que los todos los cuerpos de intervención y gestión de emergencias dependientes de su Consejería estén juntos «en el que me gustaría, si todo sale bien, que fuera la futura sede de las emergencias en Cantabria».

Mejora del sistema de atención a emergencias

Aprovechando el Día Europeo del 112, la consejera, incidido en el esfuerzo que está realizando el Gobierno de Cantabria para fortalecer el cuerpo de bomberos autonómico, el equipo de rescate o el propio Centro de Atención a Emergencias. Nuestras cuentas para 2025 así lo reflejan, ha dicho, con un aumento del 8,7% en las partidas presupuestarias destinadas tanto a la Dirección General de Seguridad y Protección Ciudadana, como al SEMCA. Hemos dotado a los servicios de emergencias de la Consejería de Presidencia –ha apostillado- de dos millones de euros más con los que vamos a mejorar medios materiales y a incrementar la nómina de efectivos.

Además, ha recordado que en 2024 se incorporaron dos nuevos rescatadores al equipo, con previsión de un tercero en 2025, y 13 bomberos van a pasar a formar parte del cuerpo autonómico con carácter definitivo en los próximos meses, tras finalizar la formación perceptiva. A estas incorporaciones se sumarán 20 plazas más de esta categoría recogidas en la OPE 23/24 que se convocará este mismo ejercicio, «haciendo un total de 33 bomberos más en dos años».

Esta mejora en las plantillas se ha visto complementada con la compra de dos autoescalas con las que todos los parques del Ejecutivo cuentan con vehículo de intervención en altura, dos vehículos de mando, y una «decidida apuesta» por seguir renovando la flota en base a un programa de ejecución que fija las necesidades presentes y futuras. Los siguientes pasos, ha dicho, serán la compra de una Bomba Urbana Pesada y dos todoterrenos. Como gran proyecto ha destacado la construcción anunciada por la presidenta, María José Sáenz de Buruaga, de un nuevo parque de bomberos en Valdáliga que dará remplazo al actual, obsoleto, que se complementará con mejoras en el resto para adecuarlos al crecimiento del servicio.

Agradecimiento

Urrutia ha querido aprovechar el marco de la conmemoración del Día Europeo del 112 para agradecer «del duro y excelente trabajo que realizan los servicios de emergencias en Cantabria, todos, independientemente de la administración a la que estén adscritos». «Su dedicación, formación y trabajo es ejemplar», ha dicho, y la «vocación y el compromiso con el que les veo ejercer su deber es algo que tenemos que elogiar». «Son nuestros verdaderos ángeles de la guarda, los que siempre están en los momentos más complejos, incluso poniendo en riesgo su propia vida».

Además, ha querido hacer una mención especial a los profesionales del Centro de Atención a Emergencias 112, por la conmemoración de su día, celebrado el martes día 11, y por el inicio de su actividad en la nueva sede. De ellos ha dicho, que, aunque no les veamos de manera habitual en la foto, son el primer eslabón en la cadena de emergencias, sin el que sería imposible la atención de quienes lo necesitan. Haciendo un repaso de su actividad ha apuntado que son los que localizan, los que coordinan, los que activan y los que deciden en momentos muy difíciles, de mucha tensión», elogiando a los «grandísimos profesionales» de la ‘sala’ del 112 «de los que tenemos que sentirnos muy orgullosos». 

Al servicio de los cántabros desde 1999

El germen de este servicio fue aprobado en la Unión Europea en 1991, siendo en 1999 cuando los cántabros comenzamos a utilizar este referente para la atención de todo tipo de emergencias. Desde su implantación, el 112 se ha consolidado año tras año como el teléfono de referencia para los ciudadanos, atendiendo la práctica totalidad de las llamadas de urgencia que se realizan en nuestra Comunidad.

Es un teléfono gratuito con atención 24 horas los 365 días del año. Funciona, aunque el operador móvil desde el que se llama no tenga cobertura. Para poder contactar con el 112 únicamente es necesario que una red esté activa, independientemente del operador contratado para el terminal desde el que contactemos.

Es la manera más efectiva y rápida de acceder a todos los efectivos de emergencias que se necesiten. En una única llamada, describiendo la situación de emergencia, se puede movilizar a cualquier cuerpo del ámbito de la protección civil (Policía, Sanitarios, Bomberos…).

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies