Noticias de Cantabria

Educación pone en marcha el Plan Cantabria es Salud una estrategia integral para unificar las acciones sanitarias preventivas que realizan los centros educativos

Silva ha anunciado, además, que la campaña de vacunación de niños de 3 y 4 años se extenderá el próximo curso a más colegios y a los docentes que lo deseen

Santander- 18.02.2025

La Consejería de Educación, Formación Profesional y Universidades pone en marcha el Plan Cantabria es Salud una iniciativa dirigida a cuidar la salud de alumnado con una visión «integral» que unifica bajo un «paraguas común» todas las iniciativas de este tipo que ya realizan por su cuenta colegios e institutos de la Comunidad Autónoma.

Cantabria es Salud nace con el objetivo de promover el «bienestar integral» del alumnado promocionando los «hábitos saludables» y con una intención de perdurar en el tiempo.

El titular de Educación, Sergio Silva, que ha sido el encargado hoy de su presentación, acompañado por la directora de Salud Pública, María Isabel de Frutos, y el director de Calidad, Equidad Educativa y Ordenación Académica, José Luís Blanco, lo ha calificado como una «estrategia de legislatura» que tiene su punto de partida en el XV Congreso de Educación, que bajo el epígrafe ‘Salud y Bienestar emocional’, el pasado mes de mayo, inició esta apuesta por la salud como línea de trabajo.

Además, y en esta línea de trabajo por la salud, ha anunciado que el próximo curso la campaña de vacunación con niños de 3 y 4 años en los centros escolares, que este año se desarrolló en este curso en un pilotaje con 32 centros escolares, se hará extensible a más centros y al profesorado que desee vacunarse y que trabaje con estos escolares, lo que, a su juicio, va a contribuir «notablemente» a evitar la expansión de la gripe por el activo papel de los niños como vectores de propagación.

Ante cerca de 200 profesores, coordinadores de salud y bienestar emocional y directores de centros educativos, que han asistido a la presentación en la sala Gómez Durán del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Silva ha puesto en valor este plan como una manera de trabajar a tres niveles: centros, alumnos y entorno, que aglutina en una «estrategia común» con unas líneas de actuación que van desde alimentación, los hábitos de vida saludables, las relaciones sociales o incluso el concepto de ciudadanía para ver la salud de una formar global y con una visión «holística».

De este modo, los centros van a poder desarrollar, a través de sus coordinadores de salud, planes de salud de centro que podrán elevar a un nivel superior como planes de salud integral, que contemplan actuaciones en el entorno del centro educativo, y ya en la última fase obtener el sello de Escuela Promotora de Salud que otorga un «marchamo» que reconoce al centro como un colaborador proactivo en el ámbito de la salud. Silva ha explicado que, en este recorrido para trabajar activamente por la salud, se celebrarán convocatorias de forma permanente para obtener al finalizar el proceso este sello de calidad.

Líneas estratégicas de trabajo de la Consejería

Junto con el plurilingüismo, la inclusión y la digitalización, el consejero ha situado este plan de salud como una de las líneas «estratégicas» de trabajo de su departamento. La razón que ha esgrimido para ubicar la salud a este nivel ha sido el «reto» de la salud mental, con un auténtico cambio en la manera de relacionarse de niños y adolescentes vinculado al uso de las redes sociales y de forma virtual, algo que empuja a adoptar hábitos de vida no saludables.

A este respecto, ha citado como ejemplo los resultados del estudio del Instituto de Salud Carlos III, que indica que 15.000 niños y adolescentes cántabros de 2 a 17 años presentan sobrepeso y 6.000 obesidad, por lo que mediante este plan se pretende obtener una radiografía que permita diseñar las herramientas y líneas de acción para abordar situaciones que no sólo afectan a la nutrición o el ejercicio, sino también la salud emocional. «No hablamos sólo de salud física, sino de salud mental, precisamente, es uno de los mayores retos que tenemos encima de la mesa», ha precisado.

Otros de los argumentos para otorgar un papel preponderante a la salud ha sido el hecho de que los niños pasan en el centro escolar la mayor parte de su tiempo de vigilia, aproximadamente 1.000 horas cada curso escolar, «tenemos que saber aprovechar eso y ser responsables para generar hábitos de vida saludable por el papel de los centros educativos como generadores de hábitos». En este punto se ha referido, de forma especial, a los comedores escolares que utilizan cada día más de 11.000 escolares y que se convierten en una «excelente herramienta» para mejorar esos hábitos de vida. Y el tercer motivo, según ha señalado, es que la salud es importante en el ámbito educativo «si no hay salud mal podemos hablar de aprendizaje y desarrollo educativo», y por eso, le damos una importancia máxima a todo lo que tiene que ver con la salud.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies