Consumo entrega al Govern balear información sobre 7000 pisos turísticos que se anuncian sin incluir el número de licencia
Ibiza, 06 de febrero de 2025.– Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, ha visitado este jueves Ibiza para reunirse con Jaume Bauzá, conseller de Turismo del Govern de Islas Baleares, para abordar la problemática que vive este archipiélago referida a la proliferación de viviendas turísticas ilegales. En la reunión, en la que también han participado el presidente y el vicepresidente del Consell de Ibiza, y el director insular de la Oficina de Lucha contra el Intrusismo, el ministro Bustinduy ha podido conocer de primera mano la situación que se vive en las islas respecto al aumento de alojamientos turísticos, muchos de los cuales, según se ha constatado, operan sin licencia y están dificultando el acceso a la vivienda a quienes viven habitualmente allí o a quienes residen temporalmente por motivos laborales.
Sobre esta cuestión, la Dirección General de Consumo puso en marcha una investigación el año pasado sobe viviendas turísticas se publicitan de forma online sin indicar el número de licencia. Hoy, además, el ministro Bustinduy ha dado a conocer una serie de datos recopilados por la Unidad de Análisis de Consumo y que cifran en más de 7.000 las viviendas de Baleares que se publicitan como turísticas sin el número de licencia. Esto supone un 30% del total, que se calcula en al menos 22.000 alojamientos.
Bustinduy ha querido dejar claro que el hecho de que una vivienda no indique el número de licencia en el anuncio no significa que no disponga de ella, pero sí ha recordado que esto constituiría una publicidad ilícita en base al Artículo 47 de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios. También ha trasladado que, en muchos casos, estas viviendas se anuncian sin licencia porque carecen de ella, lo que supondría un “negocio ilegal”, ha dicho, que debe combatirse de forma prioritaria, y ha añadido que “estas prácticas ilícitas no sólo están dificultando el acceso a la vivienda, también están expulsando del centro de las ciudades a cada vez más vecinos y vecinas”.
En relación con este tema, y en respuesta a preguntas de periodistas antes de la reunión, el ministro se ha referido al expediente sancionador que la Dirección General de Consumo abrió en diciembre a una plataforma de alquiler de vivienda por mantener miles de anuncios sobre alojamientos turísticos a pesar de que se les había solicitado que fueran retirados por no ofrecer el número de licencia. “La situación del alquiler es insostenible en Baleares”, ha afirmado Bustinduy haciendo alusión a datos como que los residentes en estas islas destinan el 63% de su salario al alquiler, siendo el porcentaje más alto en nuestro país, o a que Palma se haya convertido ya en la ciudad española más cara para vivir. Por ello, el ministro ha querido que el Govern balear sea la primera administración autonómica en recibir los datos sobre anuncios de pisos turísticos recabada por la Unidad de Análisis de la Secretaría General de Consumo y Juego.
Así mismo, en la reunión se ha hablado de la nueva investigación que Consumo puso en marcha a finales de 2024 sobre esta cuestión, en este caso para recabar información de grandes gestoras de pisos turísticos. Se trata de empresas que administran cientos de viviendas turísticas en distintas autonomías y que podrían estar incurriendo en prácticas engañosas como ofrecer información falsa o que pueda inducir a error a las personas que quieran alquilar un alojamiento. Por otra parte, también en materia de vivienda, el departamento que dirige Pablo Bustinduy tiene abierta otra investigación a agencias inmobiliarias por posibles prácticas abusivas contra inquilinos e inquilinas en la gestión del alquiler, como obligar a pagar una comisión por la gestión del arrendamiento, obligar a firmar contratos temporales sin justificar la temporalidad, o incluir cláusulas abusivas.
Por su parte, los responsables del Consell de Ibiza han manifestado que, en la legislatura pasada, se puso en marcha una Oficina de Lucha contra el Intrusismo y han subrayado que el problema ocasionado por la proliferación de pisos turísticos se ha acrecentado en los últimos cinco años. “Hacen competencia desleal no sólo a viviendas vacacionales sino también a hoteles y a otros tipos de establecimientos de alojamiento turístico reglado y que pagan sus impuestos”, ha explicado Mariano Juan Colomar. Por ello, ha declarado, el Consell de Ibiza presentó al Govern balear un «Plan de lucha contra el intrusismo» que recibirá un total de 22 millones de euros hasta 2027.
En esta misma línea, el Consell de Ibiza ha puesto de relevancia que el pasado 25 de enero lanzó un sistema público online que permite comprobar si un alojamiento o actividad turística cuenta con el registro legal necesario, y han explicado que esta iniciativa, presentada por el Departamento de Ordenación Turística, busca intensificar la lucha contra la oferta ilegal, facilitar la detección de irregularidades y promover un turismo reglado en la isla. Este portal pone a disposición de los usuarios información sobre los hoteles, apartamentos, campings, y viviendas vacacionales y de turismo rural que están autorizados