Noticias de Comunidad de Madrid

Cineteca Madrid celebra la Semana del Arte con una programación especial que explora los vínculos entre el cine y los museos

Con motivo de la celebración de la Semana del Arte en Matadero, Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, dedica el mes de marzo a explorar los diálogos entre el cine y los museos. La programación para las próximas semanas incluye también ciclos dedicados a cineastas africanas contemporáneas, videoartistas comprometidas y cine irlandés, además de estrenos y proyecciones especiales. 

El museo imaginario: cine y museo

A través de diez sesiones, El museo imaginario propone una reflexión sobre los múltiples vínculos entre el cine y el museo. Desde documentales de Alain Resnais como Van Gogh (Francia, 1948), Guernica, (Francia, 1949) o Paul Gauguin (Francia, 1949) a National Gallery, de Frederick Wiseman (Francia-EE.UU.-Reino Unido, 2014), pasando por narraciones en las que el museo es un elemento clave como Vértigo (Alfred Hitchcock, EE.UU., 1958) o El arca rusa (Aleksandr Sokurov, Rusia-Alemania-Japón-Canadá-Finlandia-Dinamarca, 2002), esta selección ofrece una mirada diversa sobre el cine como archivo y espacio de relectura de la historia del arte. 

El ciclo incluye además filmes de gran carga experimental. Obras como Une visite au Louvre (Danièle Huillet, Jean-Marie Straub, Francia, 2003) o El gran museo (Johannes Holzhausen, Austria, 2014) abordan la institución museística desde una óptica crítica, desentrañando sus mecanismos de representación y conservación. 

Completan el ciclo de proyecciones Museo (Alonso Ruizpalacios, México, 2018), La restauración (David M. Mateo, España, 2024), El vuelo del globo rojo (Hou Hsiao-Hsien, Francia, 2007) y Banda aparte(Jean-Luc Godard, Francia, 1964) con su emblemática secuencia de nueve minutos a la carrera por los pasillos del Museo del Louvre, homenajeada por Bertolucci en Soñadores (Reino Unido-Francia-Italia, 2003). 

Videoartistas contemporáneas

En colaboración con el colectivo Hamaca, este programa reúne obras de videoartistas como Sally Gutiérrez, Salomé Lamas y Nuria Güell, cuyas creaciones desafían los límites entre la instalación y la imagen en movimiento. La selección aborda la memoria histórica, la violencia institucional y la identidad desde una perspectiva feminista y política. 

Desde el ensayo audiovisual hasta el documental performativo, las obras de este ciclo proponen nuevas formas de representación que subvierten los discursos dominantes. En particular, trabajos como De putas. Un ensayo sobre la masculinidad (Núria Güell Serra, España, 2018) o Fordlandia Malaise (Susana de Sousa Dias, Portugal, 2019) plantean cuestiones sobre la construcción del poder y las relaciones de género en un contexto de crisis social y económica. 

El ciclo, que se desarrollará del 4 al 6 de marzo, se completa con las proyecciones Ta Acorda Ba Tu El Filipinas? (Sally Gutiérrez, España, 2017), Fatamorgana (Salomé Lamas, España, 2019), El jurado (Virginia García Del Pino, España, 2012), Porque é que mostramos as horas da luz e da escuridão no mesmo círculo? [Tentativa] (Susana de Sousa Dias, Portugal, 2024) y DIYSEX (Yaiza de Lamo, Maria Lorente, Juno Álvarez, Mariona Vázquez, España, 2019). 

Cineastas africanas contemporáneas

El cine africano vive un momento de gran efervescencia y transformación. Este ciclo presenta siete películas dirigidas por mujeres de Senegal, Argelia, Marruecos y Túnez que abordan temas como la memoria, el expolio cultural y la lucha por la igualdad de género. Destacan títulos como Banel & Adama (Senegal-Francia-Mali, 2023), de Ramata-Toulaye Sy, y Dahomey (Senegal-Francia-Benín, 2024), de Mati Diop, Oso de Oro en la Berlinale 2024. 

A través de una amplia variedad de géneros y registros, estas directoras ofrecen una mirada renovadora sobre el continente, desmontando estereotipos y revelando realidades a menudo invisibilizadas en el panorama cinematográfico global. Atlantiques (Francia, 2009) de Mati Diop, por ejemplo, es un retrato intimista sobre la juventud senegalesa y sus deseos de migración, mientras que El caftán azul (Francia-Marruecos-España, 2022), de Maryam Touzani, explora la tensión entre tradición y modernidad a través de un relato de amor y resiliencia. 

Otras proyecciones del ciclo son Papicha, sueños de libertad (Mounia Meddour, Francia-Argelia, 2019); Las cuatro hijas (Kaouther Ben Hania, Túnez-Francia-Alemania-Arabia Saudí, 2023); Entre las higueras (Erige Sehiri, Túnez-Francia-Suiza-Alemania-Catar, 2022), y Animalia (Sofia Alaoui, Francia-Marruecos-Catar, 2023). 

Cine irlandés contemporáneo y muestra de cine francófono

Con motivo del Día de San Patricio, Cineteca Madrid acoge la III Semana de Irlanda, en colaboración con la Oficina de Turismo de este país. Este ciclo recorre la diversidad del cine actual irlandés con títulos como Belfast (Reino Unido, 2021), de Kenneth Branagh, The Quiet Girl (Irlanda, 2022), de Colm Bairéad, y el documental Nothing Compares (Kathryn Ferguson, Irlanda-Reino Unido, 2022) sobre la vida de la cantante dublinesa Sinéad O’Connor. 

Además, se proyectarán obras menos conocidas pero igualmente impactantes, como Perennial Light (Colin Hickey, Irlanda, 2024), un filme experimental que explora la relación entre paisaje y memoria, o Volver a empezar (Irlanda, 2020), de Phyllida Lloyd, un relato conmovedor sobre la resiliencia femenina en tiempos de crisis.

Este programa ofrece una visión amplia del cine irlandés contemporáneo, reflejando su capacidad para abordar temas universales desde una perspectiva profundamente arraigada en su identidad cultural. Completan la cartelera la sesión matinal de cine familiar La canción del mar (Tomm Moore, Irlanda, 2014) y Good Vibrations (Lisa Barros D’Sa, Glenn Leyburn, Reino Unido-Irlanda, 2012), que narra la historia real de Terri Hooley, impulsor clave de la escena punk local durante el conflicto de Irlanda del Norte.

Cineteca Madrid acogerá también, del 19 al 23 de marzo, la X Muestra de Cine Francófono en la que se proyectarán cuatro estrenos en España –Hôtel Silence, Les pas perdus, Mes amis espagnols y Là d’où l’on vient-, y tres estrenos en Madrid –La historia de Souleymane, Une vie rêvée y En fanfare-, además de títulos de cineastas tan destacadas como Nadine Labaki (Et maintenant on va où ?) y la proyección en sesión matinal familiar de la película Flow, nominada este año al Óscar a la mejor película de animación y mejor película internacional.

Autoras de cine, autoras de cómic

Este programa, comisariado por Elisa McCausland y Diego Salgado, explora las relaciones entre el cine y la historieta a través de tres sesiones: un homenaje a las pioneras del cómic en El profesor Marston y Wonder Woman (Angela Robinson, EEUU, 2017), un reconocimiento a Marjane Satrapi con la proyección de su película Pollo con ciruelas (Francia–Bélgica–Alemania, 2011) y una retrospectiva sobre el cómic alternativo en la que se proyectará The Diary of a Teenage Girl (Marielle Heller, EEUU, 2015).

Cada sesión contará con un coloquio en el que participarán destacadas creadoras del mundo del cómic en España, como Carla Berrocal, Laura Pérez Granel y Marta Guerrero.

Estrenos, programación familiar y secciones habituales

En paralelo a la participación de Cineteca en la Semana del Arte, se estrenará La revolución de las musas (Mar Nantas, Yaiza de Lamo, Juno Álvarez, España, 2024), una película sobre el papel de la mujer en la historia del arte. Destacan entre la selección de estrenos para este mes Un baño propio (Lucía Casañ Rodríguez, España, 2023), Mi hermano Ali (Paula Palacios España-Portugal, 2024), la última película de Nacho Vigalondo, Daniela Forever (España-Bélgica, 2024), y Vermiglio (Maura Delpero, Italia-Francia-Bélgica, 2024), Gran Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Venecia de 2024.

La programación familiar ofrece la segunda parte del ciclo El universo mágico de Hayao Miyazaki, que incluye las películas de animación Nausicaä del Valle del Viento (1984), La princesa Mononoke (1997) y El viento se levanta (2013).

El grupo de jóvenes programadores CineZeta centra su selección de películas en la construcción de la identidad en la era digital, mientras que Confesionario explorará el cine de vanguardia de Germaine Dulac y Marcelle Thirache. Regresa Relatos del ruido, con una sesión dedicada a la música y el tiempo. Cineteca también acogerá durante el mes de marzo pases especiales como Here, Mujeres calvas o Los flamencos, y sesiones de programas ya clásicos como La noche Z, que ofrece La mejor idea; Así son las cosas, con Núria Güell, que muestra Palabras de amor; el Foro CIMA, que propone Maternidades filmadas – El parto en la pantalla, o el Ciclo Docma, con Hija del volcán. /

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies