Noticias de Comunidad de Madrid

Centro Danza Matadero inaugura su programación con el estreno en Madrid de ‘Pineda’, del Ballet Flamenco de Andalucía

Presentación y pase gráfico de ‘Pineda’

Centro Danza Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ha acogido hoy la presentación de Pineda: romance popular en tres estampas, el espectáculo con el que abre sus puertas el nuevo teatro de Madrid dedicado en exclusiva a la danza en todas sus formas: flamenca, urbana, española, clásica y contemporánea. Se trata de un centro pionero en España, que está dirigido por la coreógrafa y Premio Princesa de Asturias María Pagés y el dramaturgo El Arbi El Harti. 

La programación de Centro Danza Matadero ofrecerá hasta junio de 2025 un total de 66 espectáculos, 140 funciones, seis estrenos absolutos y ocho coproducciones, en las que participarán 48 compañías nacionales y ocho internacionales. Arrancará este jueves, 6 de febrero, con Pineda, romance popular en tres estampas, una adaptación de la obra Mariana Pineda, de Federico García Lorca, y primera adaptación coreográfica de la bailaora Patricia Guerrero al frente del Ballet Flamenco de Andalucía, que estará en Centro Danza Matadero del 6 al 16 de febrero. 

«Hoy nos abrimos a Madrid y al público madrileño», ha asegurado la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, en la presentación, con la «puesta de largo de un proyecto muy necesario». La delegada ha recalcado el compromiso del Ayuntamiento «con la disciplina de la danza, su difusión y promoción», todo ello a través de «una programación excepcional en un espacio único». 

María Pagés ha calificado el estreno de hoy como un «día histórico» y ha defendido el «poder transformador de la danza y su vocación de tejer país». Además, ha expresado su deseo de que este nuevo espacio suponga «un ejemplo para que otras ciudades se unan a este sector y la danza tenga el lugar que se merece». Por su parte, Guerrero ha destacado el orgullo de inaugurar «este espacio de ensueño» con una obra protagonizada por «una mujer heroica que luchó y murió por sus ideas». 

En esta versión en danza de la obra poética de Lorca, Guerrero presenta su adaptación coreográfica reinterpretando el carácter universal de la musa lorquiana a través de la estética del flamenco contemporáneo. Una obra cargada de fuerza que evoca la pasión y la determinación, marcando el destino trágico de la heroína granadina que cautivó al escritor. 

La elección de Pineda: romance popular en tres estampas para inaugurar la programación 2025 de Centro Danza Matadero no es casual; la pieza resalta uno de sus valores fundacionales: la continuidad artística del legado cultural y la tradición, no solo a través de la relevancia de la obra de Lorca en este caso, sino también mediante la danza flamenca contemporánea. 

Diálogo entre tradición e innovación

Con Pineda, romance popular en tres estampas, Centro Danza Matadero reafirma su apuesta por aunar tradición y contemporaneidad, consolidándose como un espacio de referencia para la danza en todas sus formas. El mejor ejemplo de ello es la diversidad de la programación que sucederá a este estreno. 

Este mes, el público podrá disfrutar, los días 21 y 22 de Biterna, de Lo que no se ve y Minus 16, propuestas sobre interculturalidad de la compañía IT Dansa, bajo las direcciones de Ohad Naharin, Gustavo Ramírez Sansano y Aleix Martínez. Del 26 de febrero al 1 de marzo, el escenario de Centro Danza Matadero acogerá Contre Nature, de Rachid Ouramdane junto a intérpretes del Chaillot Théâtre National de la Danse, con una coreografía poética de danza contemporánea. 

Del 5 al 8 de marzo, la compañía David Coria representará Bailes Robados y ¡Fandango! y del 13 al 16 será el turno de Jon Maya y la compañía guipuzcoana Kukai Dantza, creadora de espectáculos contemporáneos basados en la danza tradicional vasca, con la obra Txalaparta. El mes de marzo finalizará con las piezas La desnudez-El hijo-Vav-Es aquí, de la compañía Daniel Abreu, del 19 al 22, y con Zéphyr, del francés Mourad Merzouki, uno de los grandes referentes del hip hop desde los años 90. Esta obra podrá disfrutarse del 26 al 29 de marzo. 

Ya en abril, del 3 al 6 llegarán Matarife Paraíso, de Ana Morales y Andrés Marín; Crónicas de un suceso, de la compañía Rafael Ramírez, los días 11 y 12; y dentro de la semana de conmemoración del Día Internacional de la Danza, que se celebra cada 29 de abril desde 1982, varias propuestas: Loop, Premio FETEN 2022, de la compañía Aracaladanza y dirigida por Enrique Cabrera, estará los días 24 y 25 de abril; Festival Cuerpo Romo, de Elías Aguirre, estará del 25 al 27, y Cometa, a cargo de Roser López Espinosa, llegará los días 26 y 27. 

El espectáculo inclusivo Sorda, de la compañía Jone San Martín, inaugurará el mes de mayo en Centro Danza Matadero del 1 al 3. María Muñoz y Pep Ramis, con su grupo de creación escénica Mal Pelo, traerán su espectáculo WE, Nosotros y los Tiempos, del 7 al 11 de mayo. Pionera en el desarrollo de la danza contemporánea, la Martha Graham Dance Company, que celebra su 100º aniversario, traerá un programa especial del 29 mayo al 1 junio bajo la dirección artística de Janet Eilber.

Los días 3 y 4 de junio, Centro Danza Matadero dará espacio a la Bienal de Flamenco Madrid y del 5 al 8 acogerá Yerbagüena ‘Oscuro y brillante’, de la compañía Eva Yerbabuena. El 7 de junio, The Walk Productions / Compañía Nacional de Danza traerá La estampida; Lucía Lacarra Ballet llegará con Fordlandia del 11 al 15 de junio y la compañía Farruquito cerrará el mes con su Recital de Baile, del 26 al 28, hasta el regreso de la programación en septiembre. 

Sobre María Pagés

Maria Pagés es coreógrafa, bailaora y directora de escena. De origen catalán, sevillana de nacimiento y madrileña de adopción, esta creadora iconoclasta ha llevado la cultura española a los mejores teatros del mundo, aunando danza y compromiso social. Es Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022, Premio Nacional de Danza (Creación), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Premio Cultura de la Comunidad de Madrid, Medalla de la Ciudad de Sevilla. Ha creado más de 30 obras escénicas, entre las que destacan El perro andaluz. Burlerías, Flamenco Republik, Utopía, Una oda al tiempo, Yo, Carmen, Paraíso de los negros o De Scheherazade. 

Sobre El Arbi El Harti

El Arbi El Harti es dramaturgo y catedrático de la Universidad Mohamed V de Rabat. Ha publicado Después de Tánger, Utopía del buen lugar, Utopía del desierto, Memoria en movimiento o El norte ya no es posible, entre otras obras. Ha creado y dirigido con María Pagés Utopía, Una oda al tiempo, Fronteras, De Scheherazade, Paraíso de los negros y Tierra prometida, entre otros títulos. En 2024, crea con Sidi Larbi Cherkaoui la dramaturgia de Ihsan, del Ballet del Gran Teatro de Ginebra. /

Más información y entradas: https://www.centrodanzamatadero.es/

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies