Catorce investigadoras del Hospital público de La Princesa, reconocidas por el CSIC entre las mejores de España
AddToAny
https://www.comunidad.madrid/sites/all/themes/drpl/logo.pngComunidad de Madrid
DOS DE ELLAS SE ENCUENTRAN EN LOS PRIMEROS 700 PUESTOS
Un total de 14 investigadoras del Hospital Universitario de La Princesa y de su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-Princesa), figuran en la nueva actualización de la clasificación de investigadoras españolas elaborada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a partir de los perfiles científicos registrados en la base de datos de Google Académico (Google Scholar, en inglés). Dos de estas investigadoras, María Chaparro (puesto 210) y Carmen Suárez (puesto 669) se encuentran entre los 700 primeros puestos de las 10.000 investigadoras que hay en total. La presencia de estas 14 científicas demuestra, un día como hoy en el que se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el alto nivel de investigación que se practica en este centro público de la Comunidad de Madrid.
Esta lista reúne a 10.000 mujeres españolas que investigan en España o fuera del país y a mujeres investigadoras extranjeras con afiliación a instituciones españolas. Los datos se han recogido en febrero de 2025, seleccionando los perfiles de Google Scholar que incluyen el identificador ORCID (Open Researcher and Contributor ID), un identificador único para cada investigadora, y están ordenados en función de sus publicaciones y el impacto de las mismas.
Las científicas seleccionadas del Hospital Universitario de La Princesa y su Instituto de Investigación Sanitaria pertenecen a diferentes especialidades y son las doctoras María Chaparro (puesto 210) especialista del Servicio de Aparato Digestivo, coordinadora de la Unidad de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal y pertenece al grupo 38 del Instituto de Investigación Sanitaria que estudia las Enfermedades Inflamatorias esófago-gastro-intestinales. La sigue Carmen Suárez Fernández (puesto 669), jefa de Servicio de Medicina Interna y responsable del grupo de investigación 57 del IIS-Princesa sobre Nuevos Avances Diagnósticos y Terapéuticos en Enfermedades Cardiovasculares. A continuación están Hortensia de La Fuente (puesto 1.428), inmunóloga investigadora del grupo 37 sobre Marcadores Pronósticos y Predictores de Respuesta Terapéutica en Enfermedades Autoinmunes; Teresa Alarcón (puesto 1.617), facultativa del Servicio de Microbiología y responsable del grupo de investigación 52 sobre Nuevas Terapias en Patología Infecciosa; Mar Llamas Velasco (puesto 2.064), dermatóloga perteneciente al grupo de investigación 37 acerca de Marcadores Pronósticos y Predictores de Respuesta Terapeútica en Enfermedades Autoinmunes; Elena Fernández Ruiz (puesto 3.348), especialista del Servicio de Inmunología y responsable del grupo de investigación 45 acerca de Monitorización Biológica Celular y Molecular en Oncohematología; Almudena Zapatero (puesto 3.709), especialista de Oncología Radioterápica y responsable del grupo 53 de investigación sobre Medicina Individualizada en Tumores Sólidos; Noa Martín Cófreces (puesto 4.290), inmunóloga y miembro del grupo 1 sobre Comunicación Intercelular en Respuesta Inflamatoria; Rosario López Rodríguez (puesto 4.581), del Servicio de Farmacología Clínica; Olga P. Nyssen (puesto 4.732), especialista del Servicio de Aparato Digestivo y miembro del grupo 38 del IIS-Princesa que estudia las Enfermedades Inflamatorias esófago-gastro-intestinales; María José Casanova (5.561), especialista en Aparato Digestivo y miembro del grupo 38 del IIS-Princesa; Nuria Romero Laorden (7.186) oncóloga médica e investigadora del grupo 40 que estudia la medicina individualizada en tumores sólidos; Rebeca Martínez Hernández (7.393), endocrinóloga perteneciente al grupo 25 centrado en el estudio de Mecanismos y mediadores de inflamación en enfermedades endocrinas; y Alicia González Martínez (9061), neuróloga e investigadora del grupo 35 de enfermedades cerebrovasculares.
La incursión de la mujer en el mundo de la investigación va aumentando año tras año, pero todavía queda mucho por hacer. Por ello, todos los 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con la intención dar visibilidad a la participación de la mujer en la ciencia, resaltar la importancia de sus aportaciones a este campo y animar a otras mujeres o niñas que sientan inquietudes investigadoras.