Noticias de Cantabria

Cantabria ha superado el millón de donaciones de sangre desde que en 1970 comenzó la actividad del Banco de Sangre y Tejidos

Santander- 06.02.2025

Cantabria ha superado recientemente el millón de donaciones de sangre desde que en 1970 comenzara la actividad del Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria (BSTC). En concreto, el año pasado los cántabros realizaron 22.369 donaciones, un 1,8% más que en 2023, lo que supone un índice de 37,8 donaciones por cada mil habitantes, ligeramente superior a cifra nacional (35,4%).

El consejero de Salud, César Pascual, y el director del Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria (BSTC), José Luis Arroyo, han hecho balance de su actividad durante 2024, no sin antes agradecer la «generosidad y el altruismo» de los ciudadanos de Cantabria que, «una vez más», han superado el listón de las donaciones.

Unas cifras que, en palabras del consejero, «vuelven a demostrar que Cantabria es una de las comunidades más solidarias de nuestro país y que somos un referente en el ámbito de la donación». Un agradecimiento que ambos han hecho extensible a la Hermandad de Donantes de Sangre por la labor de «refuerzo» al BSTC que realizan, porque, a pesar de las «buenas cifras» de donaciones, Cantabria incrementó el año pasado casi un 13% la actividad quirúrgica, lo que implica «necesidad de más sangre».

Tal y como ha explicado Arroyo, el número total de donantes en 2024 ascendió a 13.164, «distribuidos en todos los grupos de edad entre los 18 y los 70 años, que es el rango de edad en el que está permitida la donación de sangre».

Del total de donantes, 1.748 se incorporaron por primera vez en 2024 «a esta cadena de solidaridad», casi un 3% más que el año anterior (2,8%), y 11.416 fueron donantes habituales. Un total de 3.114 personas no pudieron donar por diferentes causas. El perfil del donante es hombre y mujer, en proporciones iguales, ya que hubo 6.666 donaciones de hombres y 6.498 de mujeres. Además, el 40% de los donantes se sitúa entre los 41 y 55 años.

Fomentar la donación de plasma

El director del BSTC ha explicado que las donaciones de sangre se pueden realizar de dos formas. La primera, «la más conocida, la más habitual», que dura apenas 7 u 8 minutos, en la que la sangre se recoge en una bolsa de 450 mililitros, que se transforma en distintos componentes sanguíneos, que son los que se transfunden a los pacientes.

La otra modalidad es la donación por aféresis, «necesaria para obtener más plasma» y cuya diferencia fundamental es que se extrae del donante un solo componente sanguíneo, «pero en mayor cantidad de lo que conseguimos con las donaciones de sangre habituales».

Tanto la Consejería de Salud como el BSTC se han fijado como objetivo estratégico incrementar las donaciones de plasma, que el año pasado alcanzaron las 2.146, gracias a las que se han enviado 5.941,964 litros a industria para obtener medicamentos, 10,05 litros por cada mil habitantes y año. Con este plasma sólo se han podido fabricar el 35% de las inmunoglobulinas necesarias en Cantabria y, si bien la cifra es similar a la del resto de España, «está muy por debajo de lo deseado».

«Con el plasma de las donaciones actuales no hay suficiente para producir todos los medicamentos derivados plasmáticos que se necesitarían para tratar a todos los pacientes». De hecho, las inmunoglobulinas, uno de los medicamentos más críticos e importantes, que se utilizan en pacientes que no tienen y que las necesitan para vivir, solo se pueden obtener a partir del plasma donado. Por eso, «hay que promocionar e intensificar las campañas de captación de donantes de plasma».

En este sentido, ha recordado, el BSTC dispone de una app para solicitar cita previa para donar, que «se va convirtiendo poco a poco en la herramienta fundamental para gestionar de forma mucho más cómoda y ágil las donaciones de sangre».

Seguridad, calidad y cumplimiento estricto de la normativa

La actividad del BSTC tiene como pilares fundamentales la seguridad, la calidad y el cumplimiento estricto de la normativa. Por eso, ha explicado Arroyo, los procesos son muy estrictos para asegurar que el donante no tiene, en el momento de la donación, ninguna enfermedad infecciosa que pueda poner en riesgo la salud de la persona que va a recibir su sangre.

Así, se aplican las pruebas analíticas «preceptivas por ley», pero también algunas otras «que aportan seguridad adicional a las donaciones», como la hepatitis C o el virus del Nilo Occidental, que no son obligatorias.

Además, se han realizado en 2024 varias auditorias y se han renovado certificaciones vigentes como la ISO 9001: 2015 y la ISO 14001: 2015 para todas las actividades del BSTC. También el certificado Fundación CAT para donación, procesamiento, laboratorio, conservación y distribución de componentes sanguíneos, así como el Certificado JACIE/CAT/ONT para procesamiento de progenitores hematopoyéticos y productos de terapia celular.

Por su parte, la Unidad de Terapias Avanzadas ha obtenido el Certificado de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) de cumplimiento NCF (Nº ES/094I/24) para producción de linfocitos anti-CMV.

Médula ósea y terapias avanzadas

El Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria gestiona también otras sustancias de origen humano, como lo progenitores hematopoyéticos (médula ósea) y los medicamentos de terapia avanzada. La donación altruista de progenitores hematopoyéticos es necesaria para aumentar las posibilidades de que los enfermos de leucemia y otras enfermedades encuentren un donante compatible para un trasplante que permita su curación. En 2024 se han registrado 331 nuevos donantes, cuyos datos se han incorporado al registro español de donantes de médula ósea (REDMO) de la Fundación Josep Carreras.

Por otro lado, hubo cuatro donaciones de sangre de cordón umbilical (dos en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y otros dos en el Hospital de Laredo), que están disponibles para posibles trasplantes de progenitores compatibles.

Además, el Banco produce componentes sanguíneos que no se utilizan para transfusión, como los colirios de suero autólogo o el plasma rico en plaquetas, cuyo consumo se incrementa anualmente. Así, en 2024, el BSTC produjo 50.980 viales de colirios de suero autólogo, destinados a 2.550 pacientes (23,5% más que en 2023), y 2.938 dosis de plasma rico en plaquetas (un 29,25% más que en 2023), distribuidos a 994 pacientes.

Donaciones de tejidos y leche materna

En relación con las donaciones de tejidos, durante 2024, hubo donaciones autólogas, aquellas que puede efectuar uno mismo, 14 craneotomías y un peroné. Por otro lado, hubo 19 donaciones homólogas, las que proceden de donante cadáver, de las que se obtuvieron 145 unidades. De ellas, 101 fueron piezas de tejido osteotendioso, 38 córneas, cuatro segmentos arteriales y dos válvulas cardiacas. Estos tejidos se han distribuido al Hospital Valdecilla, al de Sierrallana, al Ramón Negrete y a la Clínica Mompía.

Por otro lado, desde hace 6 años, el Banco de Leche Materna se encarga de la promoción de la donación, el procesamiento y la distribución de leche al hospital para abastecer las necesidades de los recién nacidos más vulnerables: prematuros, de bajo peso y/o con enfermedades concretas, cuyas madres no puedan amamantarlos. En concreto, en 2024, 36 madres donaron 149 litros de leche, que han permitido administrar 86,68 litros a 68 neonatos prematuros y/o con muy bajo peso.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies