Canarias avanza hacia la mejora de su gestión educativa con la incorporación de la reconocida plataforma Séneca
El consejero del área, Poli Suárez, ha dado cuenta al Consejo de Gobierno del convenio suscrito con la Junta de Andalucía y la Agencia Digital de Andalucía para la cesión al archipiélago de este software, que multiplicará las funcionalidades y servicios que hoy ofrece el sistema de información canario Ekade
Actualizar el sistema de información y gestión educativa de Canarias, Ekade, con más funcionalidades y servicios. Ese es el objetivo del convenio suscrito entre el Gobierno de Canarias, la Junta de Andalucía y la Agencia Digital de Andalucía para la cesión, por parte de estas últimas, del software de su plataforma Séneca, herramienta que ya emplean otras comunidades y el propio Ministerio, y cuyos detalles han sido expuestos en el Consejo de este lunes por el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez.
Al igual que en su día hizo el Gobierno de Canarias con Ekade, Séneca fue diseñado por la Junta para gestionar su sistema de enseñanza, facilitando, además, los intercambios de información entre centros y Administración.
Asimismo, las aplicaciones de Ekade forman parte de otro conjunto aún mayor utilizado en los servicios centrales de la Consejería de Educación, las cuales fueron desarrolladas sin un enfoque integral, en momentos diferentes, atendiendo a necesidades puntuales y con tecnologías dispares.
En ese sentido, mientras que Ekade se basa en aplicaciones con bases de datos descentralizadas desarrolladas con tecnologías que, con el tiempo, han quedado obsoletas, Séneca goza de un alto grado de parametrización, tanto para procesos como para la estructura de la información, lo que le confiere un alto grado de flexibilidad que, por ejemplo, ha permitido su implantación en regiones distintas a Andalucía.
En concreto, el programa andaluz ha sido ya cedido e implantado en Asturias, La Rioja, Navarra, Comunidad de Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha, Cantabria, Baleares, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde el área de Educación está gestionada por el Ministerio, y hay que tener en cuenta que adoptar un sistema ya consolidado y empleado en otros territorios supone menos riesgos y menos tiempo que desarrollar uno nuevo y propio. De hecho, la aprobación del convenio del que esté lunes se ha informado al Consejo de Gobierno se ha hecho por vía de urgencia para, precisamente, poder financiar su implementación con fondos europeos FEDER ya durante el presente ejercicio.
Séneca facilita a toda la comunidad educativa, las veinticuatro horas del día y los siete días de la semana, una gestión académica y económica de los centros más eficiente, moderna y personalizada, siendo la reducción de la burocracia “una de sus grandes contribuciones”, según Poli Suárez, quien recientemente visitó Andalucía y próximamente recibirá en Canarias a su homóloga, María del Carmen Castillo, para, entre otras cuestiones, cerrar detalles de la cesión.
Como ejemplos, con Séneca no se entregan boletines de calificaciones en papel, sino en el Punto de Recogida; las familias pueden presentar a través de la Secretaría Virtual la solicitud de admisión, desde Infantil a Bachillerato, y los denominados “cheques-libro” se distribuyen electrónicamente de los centros a las familias, que pueden adquirirlos, directamente, en las librerías.
Referente estatal
Séneca, el mayor sistema informático de la Junta de Andalucía, es, por tanto, un referente estatal de gestión académica, cuyos módulos Pasen y Secretaría Virtual constituyen, respectivamente, grandes ejemplos de sistemas de comunicación entre centros y familias y en el ámbito de la realización de trámites electrónicos con el centro.
Además, 140.000 y de 1,5 millones de usuarios, respectivamente, emplean a diario sus aplicaciones iSéneca e iPasen para realizar las tareas más comunes del ámbito educativo, y cada año se incluyen nuevos módulos y herramientas que siguen ampliando el ecosistema.
En la actualidad, Séneca cuenta con unos trescientos módulos, que le permiten gestionar información de 7.851 centros educativos andaluces; contener los expedientes académicos de más de cuatro millones de alumnos y alumnas y el historial de 205.000 docentes, así como soportar picos de concurrencia de más de 280.000 usuarios al día, generando casi diecisiete millones de informes. Ello, unido a su exportación a otras regiones, da muestra de su calidad y extraordinario potencial.