Bustinduy celebra la reforma del artículo 29 de la Constitución: «Es sano que haya una discusión pública si avanzamos hacia un horizonte compartido»
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, durante su intervención en el evento.
El día 17 de febrero de 2025, se cumplirá un año de la entrada en vigor de este nuevo artículo que supuso una ampliación de derechos para las personas con discapacidad al tiempo que se eliminaba el término «disminuido» como referencia a este colectivo. Para celebrar esta efeméride, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha presidido un acto junto al ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, bajo el título «Discapacidad con Derechos, desplegar el Artículo 49».
El evento se ha celebrado en Madrid, en el CEADAC (Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral), y ha incluido una mesa moderada por Jesús Martín, Director General de Derechos de las Personas con Discapacidad, en la que han participado Elena Congost, deportista paralímpica; Fefa Álvarez, experta en accesibilidad universal del Consejo Nacional de la Discapacidad; Vicky Bendito, activista y periodista; y María Luz Esteban, directora del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española.
Pablo Bustinduy ha comenzado su intervención agradeciendo y reconociendo la «labor incansable» de las organizaciones de personas con discapacidad y de sus familias, sin cuyo esfuerzo y tesón, ha dicho, no se podría haber llevado a cabo esta reforma de la Constitución Española, «la primera con carácter social en su historia», ha destacado.
El ministro también ha puesto el foco en el amplio consenso político que concitó esta reforma, aprobada a comienzos de 2024 en el pleno del Congreso de los Diputados con 312 votos a favor, y solo 32 en contra por parte de VOX, y aprobada después en el Senado, también con mayoría. «La política de discapacidad es una política de consenso de la que tenemos mucho que aprender», ha declarado.
Pablo Bustinduy ha defendido que la reforma del artículo 49 supuso una lección: «Construir un gran consenso implica, en la mayoría de los casos, una confrontación y un debate». En esta misma línea, ha afirmado que «es sano que haya una discusión pública si avanzamos hacia un horizonte compartido», y ha diferenciado entre «la confrontación como mero ruido mediático y el debate como herramienta para el cambio», exponiendo que lo importante es cómo se traducen las discusiones en acciones concretas que mejoran la vida de la gente.
Pablo Bustinduy ha resaltado, además, los efectos que ya está teniendo el nuevo artículo 49, como la aprobación esta semana en Consejo de Ministros del anteproyecto que va a reformar la Ley de Discapacidad y la Ley de Dependencia, y cuyo texto fue presentado por el propio ministro.
Esta reforma supondrá, entre otros avances, que las personas con discapacidad no puedan ser discriminadas a la hora de contratar un seguro de salud o de vida. También que la accesibilidad sea un derecho universal, de forma que cualquier persona con discapacidad podrá solicitar legalmente que una infraestructura o servicio público sea accesible, incluso de forma específica para su discapacidad. Para ello, se creará un Fondo Estatal de Promoción de la Accesibilidad Universal que financiará las intervenciones que sean necesarias, como, por ejemplo, instalar ascensores y rampas para sillas de ruedas, o crear QR para audiodescripciones.
Además, el anteproyecto incluye modificar la Ley de Propiedad Horizontal para obligar a las administraciones públicas a ofrecer ayudas económicas para realizar obras de accesibilidad en edificios de viviendas y para obligar a la comunidad de vecinos de cada edificio a solicitar estas ayudas si algún residente así lo solicita. Por otra parte, se rebajará del 75% al 70% el porcentaje de financiación de la obra a pagar por la comunidad de vecinos para llevar a cabo la reforma que se precise.
«Es ahora cuando vamos a ir dotando de pleno sentido a esta reforma de la Constitución, que ya es un hito histórico», ha manifestado el ministro Bustinduy en referencia al anteproyecto, que incluye otro punto importante: adaptar la Ley de Discapacidad a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Esto se traduce en que los poderes públicos están obligados a comprometerse con la plena autonomía de las personas con discapacidad. Así mismo, tal y como se ha dicho en el acto, el nuevo Artículo 49 ha convertido a España en un referente a nivel internacional, especialmente por la mención específica que hace a los derechos de las mujeres y de las niñas y los niños que tienen una discapacidad.
Por su parte, Ángel Víctor Torres ha declarado que, hace un año, nuestro país «enmendó un error que había durado demasiado tiempo», mencionando el hecho de que la Constitución Española se refiriera a las personas con discapacidad como «disminuidas» y celebrando que, tras la reforma del Artículo 49, se haya «saldado la deuda histórica que teníamos con estas personas».
Asimismo, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, ha subrayado que, gracias a esta reforma, «nuestra Carta Magna es hoy más justa e igualitaria» y se ha impulsado su esencia, que «es garantizar la dignidad y el libre desarrollo personal de cada ciudadano o ciudadana de este país».