Noticias del País Vasco

Bingen Zupiria destaca la importancia del análisis del juego en Euskadi para desarrollar políticas públicas dirigidas a prevenir el juego problemático

  • El consejero de Seguridad ha inaugurado hoy la jornada sobre juego responsable “La socialización del juego en Euskadi” organizada por el Observatorio Vasco del Juego
  • El último informe del Observatorio ofrece una radiografía de la realidad social del juego en Euskadi que destaca diferencias sustanciales en función del sexo, la edad y el nivel socioeconómico de las personas jugadoras, así como la creciente relevancia del juego online entre las personas jóvenes.

El Consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, acompañado por la Vicerrectora del Campus de Bizkaia de la UPV/EHU, Estitxu Garai, y el Director de Juego y Espectáculos del Gobierno Vasco, Aitor Uriarte, ha inaugurado, esta mañana, la jornada sobre juego responsable “La socialización del juego en Euskadi” organizada por el Observatorio Vasco del Juego con motivo del “Día Internacional del Juego Responsable” que se celebra el 17 de febrero.

Durante el encuentro, Jonatan García, profesor agregado e investigador del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPV/EHU, ha presentado el último informe del Observatorio: “Prevalencia, hábitos y perfiles de las personas jugadoras en Euskadi”, una radiografía de la realidad social del juego en Euskadi que destaca diferencias sustanciales en función del sexo, la edad y el nivel socioeconómico de las personas jugadoras, así como la creciente relevancia del juego online entre la juventud.

En la misma jornada, Patricia Martínez Redondo, antropóloga social experta en estudios de adicciones y género, ha analizado en su ponencia “Socialización en los juegos de azar” cómo la población interactúa con el juego en su día a día y sus posibles riesgos. A continuación, las técnicas expertas en políticas de juego, Beatriz Anitua, de la Dirección de Juego y Espectáculos del Gobierno Vasco, María del Mar Lamikiz, de la Diputación Foral de Álava, Estíbaliz Urreaga, del Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián, y Saray Muñoz, del Ayuntamiento de Portugalete, han debatido en una mesa redonda sobre la situación del juego desde el punto de vista institucional.

Durante su intervención el consejero de Seguridad Bingen Zupiria ha destacado la importancia del análisis y la evaluación de la situación del juego en Euskadi “con el fin de tener una amplia visión del juego, y poder llevar a cabo unas políticas públicas adecuadas y eficientes. Las políticas públicas deben estar dirigidas a evitar y prevenir el juego problemático o incluso patológico”.

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL JUEGO EN EUSKADI

El nuevo estudio del Observatorio Vasco del Juego presentado hoy durante la jornada confirma la fuerte presencia del juego en la sociedad vasca. Los datos recogidos reflejan que el 92,8% de la población ha jugado alguna vez en su vida, mientras que el 85,8% lo ha hecho en el último año.

Este aumento significativo respecto al estudio anterior (70,5% en 2020) se debe, en gran parte, al reconocimiento de la lotería de Navidad y del Niño como juegos de azar, una modalidad que anteriormente no siempre era percibida como tal. Tal es así que los sorteos extraordinarios de la Lotería Nacional (92,2%), la primitiva (37%) y el cupón de la ONCE (16,6%) se sitúan en las primeras posiciones de participación en el juego, lejos de las demás tipologías de juego. (Página 9. Gráfica 1).

  • Perfil de las personas jugadora: diferencias entre géneros

El informe también subraya que la participación en los juegos de azar varía significativamente en función del género. Si bien hombres y mujeres juegan en proporciones similares, los tipos de juego preferidos y las razones para jugar difieren de manera notable.

Los hombres se inclinan mayoritariamente por apuestas deportivas, quinielas y máquinas tragaperras, tanto en su versión presencial como online. En particular, las apuestas deportivas están claramente masculinizadas: el 9,8% de los hombres participan en ellas de forma presencial frente a solo el 2,8% de las mujeres. En su versión online, el 2,2% de los hombres juegan, mientras que no se registra presencia femenina en esta categoría.

Por el contrario, las mujeres muestran mayor preferencia por juegos más tradicionales y socialmente aceptados, como los sorteos extraordinarios de la Lotería Nacional, donde superan en participación a los hombres. Además, mientras que los hombres juegan mayoritariamente en solitario (42,7%), las mujeres prefieren hacerlo con familiares (38,2%).

  • El impacto del nivel socioeconómico

El informe también destaca que las personas con estudios superiores presentan los índices más bajos de juego problemático, con solo un 0,3% en riesgo. En cambio, quienes tienen estudios primarios muestran una tasa de juego patológico grave tres veces superior a la media, alcanzando el 1,5%. Estos datos sugieren que el nivel educativo puede actuar como un factor protector, ya que las personas con mayor formación parecen ser más conscientes de los riesgos del juego y gestionan mejor sus hábitos de participación.

  • ¿Cómo juega cada generación?

Uno de los hallazgos del estudio es el auge del juego online, especialmente entre la población joven, mientras que el juego presencial sigue dominando entre los mayores de 45 años.

Los juegos más habituales entre jóvenes son las apuestas deportivas (37,1% presencialmente y 9,7% online), seguido de bingos (22,6% presencialmente y 1,6% online) y casinos (17,7% presencialmente y 6,3% online), aunque las loterías extraordinarias también tienen su peso durante el periodo navideño (48,4%). Entre los grupos de mayor edad, el cupón de la ONCE y las loterías son los juegos más comunes. (Página 16. Tabla 1).

En cuanto a las razones para jugar, los jóvenes mencionan mayoritariamente la diversión (32,3%), mientras que la tradición es el factor dominante entre las personas mayores de 65 años (54,1%).

Asimismo, el informe apunta que las nuevas medidas de control de accesos a los locales de juego han favorecido la desaceleración en la edad de inicio en el juego. En 2020 la cifra de personas que se habían iniciado en el juego antes de los 18 años era del 25% y, actualmente, esta cifra ha disminuido al 17,1% en el juego presencial y al 20,6% en el juego online.

  • Juego problemático: ¿Cuántas personas en Euskadi están en riesgo?

El estudio también aborda la problemática del juego desde la perspectiva de la salud pública. Para ello, se ha utilizado la escala DSM-V, un estándar internacional para evaluar la adicción al juego. Según los resultados, el 1,5% de la población vasca podría estar en alguna de las fases del juego problemático. De este grupo, el 0,8% se encuentra en una situación de juego patológico (leve, moderado o grave), mientras que otro 0,7% está en riesgo de desarrollar problemas.

En términos absolutos, se estima que alrededor de 28.000 personas en Euskadi sufren algún grado de trastorno del juego, aunque solo 2.000 de ellas se encuentran en una situación grave.

Además, el estudio revela que el 7,5% de la población conoce a alguien que ha tenido problemas con el juego, un porcentaje que asciende al 16,7% cuando se pregunta por su entorno más cercano.

Conclusión: un reto continuo

El informe del Observatorio Vasco del Juego deja claro que el juego es una actividad ampliamente extendida en Euskadi y que, si bien la mayoría de las personas juega de manera responsable, hay que continuar aplicando políticas que promuevan una oferta de socialmente aceptable. Así lo ha manifestado el consejero de Seguridad Bingen Zupiria “el conocimiento de la situación nos ayudará a mejorar y reforzar las políticas públicas necesarias. Porque es nuestra responsabilidad. De las instituciones, sí, pero también de toda la sociedad. En Euskadi seguiremos trabajando con un enfoque integral que combina la educación, la regulación y el continuo seguimiento de las tendencias de juego con un objetivo claro: prevenir el trastorno del juego”.  

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies