BILBAO RINDE HOMENAJE, CON UNA PLACA Y UNA OFRENDA FLORAL, EN RECUERDO DE LA JOVEN YOLANDA GONZÁLEZ, SECUESTRADA Y ASESINADA POR GRUPOS DE EXTREMA DERECHA
BILBAO RINDE HOMENAJE, CON UNA PLACA Y UNA OFRENDA FLORAL, EN RECUERDO DE LA JOVEN YOLANDA GONZÁLEZ, SECUESTRADA Y ASESINADA POR GRUPOS DE EXTREMA DERECHA
- Yolanda González Martín, la joven bilbaina secuestrada y asesinada por el Batallón Vasco Español, el 1 de febrero de 1980, será recordada desde hoy con una Placa conmemorativa ubicada en la misma Plazuela que lleva su nombre, en la Ribera de Deusto 57, el barrio que la vio nacer y crecer y que nunca la ha olvidado.
- El Alcalde, Juan Mari Aburto, y representantes del Foro Bilbao para la Paz y la Convivencia, han arropado a sus familiares y seres queridos en el homenaje y ofrenda floral, junto a otras autoridades y entidades de reparación de la Memoria. Un emotivo acto en el que Yolanda González forma ya parte de las páginas de la historia de la Villa.
Bilbao cuenta desde hoy con un nuevo nombre en su Mapa de la Memoria, un importante espacio de homenaje a las víctimas del terrorismo y la violencia política cuyo objetivo es mantener su recuerdo en las páginas de la historia de la Villa para que nunca vuelvan a repetirse estos trágicos sucesos. La joven Yolanda González, secuestrada y asesinada por el Batallón Vasco Español, el 1 de febrero de 1980, se ha incorporado a este Mapa de la ciudad con una Placa en su honor, colocada en la Plazuela que lleva su nombre en la Ribera de Deusto 57, el barrio que la vio nacer y crecer y donde nunca ha caído en el olvido.
El Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, con representantes del Foro por la Paz y la Convivencia, como impulsores de esta iniciativa, han arropado a los familiares y seres queridos de Yolanda, entre ellos, su hermano Asier, en un emotivo y solemne acto al que han acudido, además de otras víctimas, miembros de la Corporación municipal, representantes institucionales, de entidades de defensa de la Memoria… y mucha ciudadanía anónima que ha querido sumarse a este sencillo recuerdo.
Como en anteriores homenajes a víctimas, se ha realizado una ofrenda floral junto a la Placa conmemorativa, bajo la música ofrecida por la Banda Municipal de Txistularis con “Hileta Doinua” de Bonifacio Laskurain y el Agur Jaunak.
Hoy, cuando se cumple el 45 aniversario de su secuestro y cruel asesinato, “YOLANDA GONZALEZ MARTÍN Víctima del BVE, BVE-ren biktima, 1980/02/01”, queda ya grabado en la historia de la Villa y en su propio barrio que siempre ha mantenido vivo su recuerdo. En la misma Placa, un código QR lleva a la web del consistorio donde se sigue conformando el Mapa de la Memoria para recoger y narrar los hechos vinculados a la violencia política y el terrorismo en la ciudad.
LA HISTORIA DE YOLANDA GONZÁLEZ
Esta bilbaina, de la Ribera de Deusto, vivía en el barrio de Aluche, de Madrid, cuando encontró inesperadamente la muerte. Tras ser secuestrada en su casa, el 1 de febrero de 1980, su cuerpo apareció al día siguiente tiroteado en un camino que une Alcorcón con San Martín de Valdeiglesias. La autoría del crimen fue atribuida al Batallón Vasco Español (BVE), grupo de extrema derecha, con la acusación de secuestro, interrogatorio extrajudicial y asesinato con arma de fuego. Yolanda tenía tan solo 19 años y como tantos jóvenes, muchos sueños.
Estudiaba Electrónica en el madrileño centro de Formación Profesional de Vallecas, militaba en el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), y compaginaba su formación académica y su participación en la política con trabajos ocasionales que le permitían una autonomía económica.
Yolanda fue secuestrada en su domicilio, ya entrada la noche del 1 de febrero de 1980, donde se encontraba sola, aunque compartía piso con otros estudiantes. Los militantes de Fuerza Nueva y miembros del Batallón Vasco Español, Emilio Hellín e Ignacio Abad, se presentaron en su vivienda haciéndose pasar por policías, se la llevaron por la fuerza y la metieron en un coche en el que les esperaban otros cómplices. Durante el trayecto, fue interrogada y torturada; posteriormente, le dispararon dos veces en la cabeza y finalmente le dieron el tiro de gracia.
El atentado fue reivindicado por el Batallón Vasco Español. Los autores intentaron justificar el asesinato como una venganza por el atentado de Ispáster (perpetrado por ETA), en el que murieron seis guardias civiles. Los asesinos acusaban a la joven estudiante de pertenecer a un supuesto comando de ETA en Madrid. Sin embargo, el PST, del cual formaba parte Yolanda, no solo no pertenecía a la izquierda abertzale, sino que rechazaba de manera explícita la violencia de ETA.
La Audiencia Nacional procesó a Emilio Hellín Moro, Ignacio Abad Velázquez, José Ricardo Prieto, Félix Pérez Ajero, Juan Carlos Rodas y David Martínez Loza y en 1982 los sentenció y condenó a diversas penas.
INVESTIGACIONES
Emilio Hellín, principal encausado por el asesinato, se dio a la fuga en 1987 aprovechando un permiso penitenciario, a pesar de ser considerado por los Servicios Penitenciarios un interno de alto riesgo, tras haber protagonizado años antes un intento de fuga a mano armada de la cárcel de Alcalá de Henares. En Paraguay recibió protección del régimen militar de Alfredo Stroessner, para el que trabajó en la adecuación de su sistema policial a las nuevas tecnologías. Tras ser descubierto por un periodista y dado que el Gobierno español no solicitó de oficio la extradición, la familia y compañeros de partido de Yolanda recogieron 20.000 firmas, y finalmente Hellín fue extraditado a España en 1990.
Seis años después de su extradición, y tras haber cumplido 13 años de los 43 a los que fue condenado, en 1996 fue puesto en libertad. Tras salir de prisión, Hellín cambió su nombre y trabajó como asesor para las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, participando en investigaciones criminales e impartiendo cursos en técnicas forenses de espionaje y rastreo informático. Conocidas estas revelaciones en el año 2013 por medio de un reportaje periodístico de investigación, y a instancia de la Plataforma de Familiares y Amigos de Yolanda, varios grupos parlamentarios presentaron una Proposición No de Ley para que el Ministerio del Interior investigara el establecimiento de la relación profesional de Hellín con las fuerzas y cuerpos de policía. También en 2013 y a instancias de la familia de Yolanda, se presentó una Declaración Institucional de repulsa firmada por todos los grupos del Parlamento Vasco.
RECONOCIMIENTOS POR YOLANDA GONZALEZ Y EN BILBAO
En el año 2000, fue reconocida oficialmente por el Gobierno de España como víctima del terrorismo. En 2013, y en su memoria, se realizó un documental titulado “Yolanda en el país de los estudiantes”, que dirigieron Isabel Rodríguez y Lander Castro. En 2018, el periodista y escritor Carlos Fonseca escribió el libro “No te olvides de mí”, en donde reconstruye la historia de Yolanda González y, a través de ella, la de la Transición.
En febrero de 2015, el Pleno de la Junta Municipal del Distrito de La Latina aprobó por unanimidad asignar el nombre de “Jardines de Yolanda González Martín” al espacio situado en el número 90 de la calle Escalona, barrio de Aluche, en Madrid. Igualmente, el Pleno municipal del Ayuntamiento de Bilbao del 28 de enero de 2016 acordó de forma unánime por todos los grupos políticos, y a petición de la Asociación de Vecinos Euskaldunako Zubia, asignar el nombre de “Plazuela Yolanda González” a este espacio, donde se ha colocado la Placa, situado entre los números 57 y 59 de la Ribera de Deusto.
En enero de 2017 el Ayuntamiento de Móstoles aprobó denominar la calle F del polígono industrial de Arroyomolinos como “Calle Yolanda González”. Asimismo, en febrero de 2020, el Ayuntamiento de Alcorcón le rindió homenaje pasando a denominar “Centro Joven Yolanda González” al centro joven de la localidad.
DIEZ PLACAS POR LAS VÍCTIMAS EN BILBAO
La Placa por Yolanda González Martín, es la número diez que se coloca en Bilbao en homenaje de las víctimas del terrorismo.
La primera fue en noviembre de 2022 en recuerdo de Ángel Pascual Múgica, ingeniero de proyectos de la central nuclear de Lemoiz, asesinado por ETA en 1982 en el barrio de Begoña. La siguiente, en septiembre de 2023, se realizó en conmemoración del bilbaino José María Urquizu Goyogana, asesinado por ETA el 13 de septiembre de 1980 cuando se encontraba trabajando en la farmacia que su familia tenía en Durango. Por deseo de la familia, está colocada en el Parque de Doña Casilda, considerado un espacio de memoria al albergar el monolito a las víctimas del terrorismo, inaugurado en 2006.
La tercera, colocada en marzo de 2024, está en la Calle Gran Vía 1, junto a la Plaza Circular donde se encontraba la sede del Banco de Vizcaya, lugar de trabajo de Benicio Alonso Gómez que fue asesinado por ETA tras la explosión de una bomba el 5 de febrero de 1983.
En el mismo año 2024 se colocaron varias:
La número cuatro, el 30 de abril en el Parque de Botica Vieja, en recuerdo a Fermín Monasterio Pérez, taxista vecino de Bilbao, asesinado a tiros por un miembro de la banda terrorista ETA, el 9 de abril de 1969, convirtiéndose en la primera víctima civil de ETA. El 24 de junio, se instalaría la número cinco, en la calle Pedro Ibarretxe, junto al Palacio de Justicia, en honor a Francisco Javier Núñez Fernández, joven profesor de matemáticas que falleció con tan solo 38 años, víctima de la violencia policial, el 30 de mayo de 1977.
La sexta Placa se colocó el 23 de julio en la C/General Salazar, en recuerdo de Anastasio Leal Serradilla, empleado municipal asesinado en ese lugar, el 23 de julio de 1980, tras estallar una bomba de “goma dos” atribuida a la Triple A cuando realizaba su trabajo. En el mismo atentado y fruto de la explosión murieron también dos jóvenes hermanos que recogían cartones en un contenedor. La séptima, el 7 de octubre en honor a David Salvador Bernardo, taxista abatido a tiros en Andoain el 7 de octubre de 1977 por la Triple A, en el número 4 de la bilbaina Calle 2 de Mayo, el lugar donde nació y vivió sus primeros años.
La octava, el 22 de noviembre, fue en memoria del sargento mayor de la Ertzaintza, Joseba Goikoetxea Asla, en la C/Tívoli, lugar del atentado perpetrado por ETA el 22 de noviembre de 1993, y la novena el 26 de noviembre en honor del joven Angel Esparta Basterra, asesinado a tiros por la Guardia Civil el 25 de noviembre de 1975, considerado el primer crimen cometido por este cuerpo policial tras la muerte de Franco.
Todos estos símbolos configuran el “Mapa de la Memoria de Bilbao”, una iniciativa del Ayuntamiento y del “Foro Bilbao para la Paz y la Convivencia”, para mantener el recuerdo de estas víctimas y georreferenciar estos hechos vinculados con la violencia política y el terrorismo en la Villa, rescatando del olvido las historias de las personas asesinadas con el propósito de que trasciendan a la ciudadanía.
Todas las Placas llevan en su parte inferior un Código QR que conduce a la propia Web municipal www.bilbao.eus donde se ubica en un apartado especial este Mapa de la Memoria.
FORO BILBAO PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA
El Foro fue creado el 16 de octubre de 2017 como un lugar de encuentro y colaboración para acompañar las políticas públicas municipales en relación con las víctimas del terrorismo y la violencia. Su objetivo es trabajar y acordar actuaciones y programas que ayuden a profundizar en los valores del respeto y la convivencia.
Está compuesto por víctimas, grupos políticos, agentes técnicos y personas expertas reconocidas por su labor en el ámbito de la Paz y la Convivencia. Cuenta asimismo con un valor añadido ya que pone en el centro a las víctimas y construye junto a ellas un espacio para trabajar en torno a una memoria basada en los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
REDES SOCIALES: