Noticias de la Comunidad Valenciana

Alicante define las estrategias del primer Plan Municipal de Salud Mental

Los talleres, coordinados por Bienestar Social y la UA, debatirán propuestas de acción para distintos colectivos: infancia y juventud, adicciones, soledad, migrantes y mayores

Alicante, 12 de febrero de 2025. El Ayuntamiento de Alicante avanza en el desarrollo participativo del primer Plan Municipal de Salud Mental con el inicio este viernes, 14 de febrero, de la fase de diagnóstico, que contará con seis encuentros abiertos a la ciudadanía, coordinados por la concejalía de Bienestar Social y el Grupo de Investigación de Atención Integral y Centrado en la Persona de la Universidad de Alicante (GIAICP). Los talleres se dedicarán a debatir sobre problemáticas y proponer iniciativas para mejorar la situación de salud mental de una serie de colectivos de población que han sido considerados prioritarios por el grupo motor que se creó en la primera fase, la de definición participativa del proyecto. Tras la realización de los encuentros, comenzará la fase de priorización de las propuestas de acción que surjan en estos talleres, a través de encuestas ciudadanas abiertas.

El Ayuntamiento firmó un convenio con la Universidad de Alicante (UA) para el desarrollo de este plan participativo que dará como resultado el documento en el que se basará el primer Plan Municipal de Salud Mental de la ciudad. Un plan que nace con el objetivo fundamental de desarrollar estrategias y líneas de actuación que optimicen la atención local en este campo. Tras una primera fase de definición participativa del proyecto, en la que se creó el grupo motor y la comisión técnica de seguimiento, ahora comienza la fase de diagnóstico participativo. La hoja de ruta pretende iniciar el diagnóstico por menores y juventud y seguir avanzando en el resto de colectivos vulnerables (personas con adicciones, migrantes, solas) para terminar con las personas mayores.

La concejala de Bienestar Social, Begoña León, explica que los encuentros y las encuestas permitirán que la ciudadanía alicantina “debata sobre la situación de la salud mental y las necesidades en cuanto a prevención, concienciación y atención que existen en Alicante para diseñar de forma participativa los planes de acción que el Ayuntamiento debe desarrollar para ofrecer respuestas y programas adecuados”. La directora de la investigación, Clarisa Ramos-Feijóo, destaca “la importante participación ciudadana que durante los meses de octubre, noviembre y diciembre hemos tenido por parte del grupo motor, con una asistencia que rondó las 50 personas en los diferentes encuentros, de manera altruista y entusiasta, lo que pone de manifiesto el interés de toda la ciudadanía por dar respuestas a las necesidades de salud mental en nuestra ciudad”, señala.

Calendario de encuentros

Entre los meses de febrero y marzo de 2025 se celebrarán seis encuentros ciudadanos de diagnóstico:

– Encuentro sobre salud mental e infancia y adolescencia. Viernes 14 de febrero, de 17.00 a 20.00 horas, en el centro social comunitario Gastón Castelló.

– Encuentro sobre salud mental y personas con adicciones. Viernes 21 de febrero, de 17.00 a 20.00 horas, en el centro social comunitario Gastón Castelló.

– Encuentro sobre salud mental y personas en situación de vulnerabilidad social. Viernes, 28 de febrero, de 17.00 a 20.00 horas, en el centro social comunitario Gastón Castelló.

– Encuentro sobre salud mental y personas en situación de soledad no deseada. Viernes 7 de marzo, de 17.00 a 20.00 horas, en el centro social comunitario Felicidad Sánchez.

– Encuentro sobre salud mental y personas extranjeras. Viernes 14 de marzo, de 17.00 a 20.00 horas, en el centro social comunitario Felicidad Sánchez.

– Encuentro sobre salud mental y personas mayores. Viernes 21 de marzo, de 17.00 a 20.00 horas, en el centro social comunitario Isla de Cuba.

En cada uno de los seis encuentros orientado a un colectivo de población se debatirá sobre cómo le afectan cinco grandes temas definidos como clave por el grupo motor en la salud mental: derechos sociales (vivienda, empleo, educación, acceso a la cultura); concienciación (información, sensibilización, prevención); inclusión social (discriminación y prejuicios, derechos humanos, participación); protección social (asistencia sociosanitaria, recursos); apoyo comunitario (redes de apoyo y acompañamiento).

Sobre cada uno de estos temas dentro del encuentro se debatirán problemas, necesidades y propuestas de acción para mejorar la situación de salud mental en cada grupo de población. Posteriormente, se resumirán las propuestas de acción planteadas en cada encuentro y está previsto que en mayo se lancen encuestas ciudadanas para que los alicantinos voten las que consideran más apropiadas. El resultado se recogerá en un documento que será la base del primer Plan Municipal de Salud Mental de Alicante.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies