El pilotaje del Visor de Historia Clínica Unificada continúa con la incorporación del Hospital Doctor Negrín
El viceconsejero de Sanidad y director del SCS presentó hoy el balance del primer mes del pilotaje del Visor de Historia Clínica Unificada en una reunión con los equipos directivos de los hospitales y de Atención Primaria
Durante la reunión se expuso la experiencia de los profesionales de Oncología que lo están pilotando como una herramienta muy positiva para el abordaje integral del paciente
En el encuentro se abordó también la implantación de las acciones incluidas en el Plan Activa para reforzar los planes quirúrgicos, de consultas y de pruebas diagnósticas
El viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, mantuvo este miércoles, 29 de enero, una reunión de trabajo con los gerentes y miembros de los equipos directivos de los hospitales públicos de Canarias y de Atención Primaria en la que se analizó la puesta en marcha del pilotaje del Visor de Historia Clínica Unificada, un proyecto que permite a los profesionales acceder al historial clinico completo de los pacientes independientemente del área de salud al que pertenezca.
El Visor, que comenzó a funcionar hace un mes como proyecto piloto entre los servicios de Oncología del Hospital Universitario de Canarias, el Hospital Universitario de La Palma y el Centro de Salud de Breña Baja, se está ya extendiendo a otros hospitales y servicios. De este modo, se inició esta semana el pilotaje en el servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.
Carlos Díaz explicó que el Visor quedará implantado este año en todos los centros de salud y hospitales y que continuará avanzando a partir de ahora por plantas hospitalarias incluyendo el acceso de los controles de Enfermería. Durante la reunión se presentó la experiencia de los profesionales de Oncología que lo están pilotando como una herramienta muy positiva para el abordaje integral del paciente
El Visor incluye todos los informes médicos y de enfermería, analíticas realizadas, pruebas de radiodignóstico, alergias del paciente, sus problemas de salud y diagnósticos activos en los distintos centros en los que pueda estar siendo atendido, las especialidades que le hacen seguimiento por sus problemas de salud, las especificaciones de los episodios que hayan motivado su asistencia a consultas o Urgencias tanto del centro de salud como de los hospitales y las peticiones de interconsultas que tenga solicitadas.
Reuniones periódicas
El encuentro, celebrado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, se engloba en la serie de sesiones de evaluación periódicas en las que también intervienen la secretaria general del SCS, María Jesús López-Neira, y los directores generales de Programas Asistenciales y Recursos Económicos, Antonia María Pérez y Sebastián Fuentes, respectivamente, entre otros miembros del equipo directivo del SCS.
En estos encuentros se estudia la efectividad de las medidas implementadas para potenciar la actividad de los centros hospitalarios y tomar acciones correctoras en los casos en los que sea necesario. En esta ocasión, también se abordó la activación y desarrollo de las medidas contempladas en los planes de contingencia de los hospitales públicos de Canarias para hacer frente al incremento de la actividad asistencial de las últimas semanas debido al crecimiento de las infecciones respiratorias.
Plan Activa
Otro de los temas abordados fue el balance del Plan Activa Canarias, con que el se busca reforzar la actividad que se realiza en los centros hospitalarios con el objetivo de atender al paciente en plazos razonables, determinados por la prioridad clínica.
Entre los objetivos del Plan es potenciar la cirugía ambulatoria y las consultas de alta resolución (CAR) e incrementar la utilización de la telemedicina o reforzar las consultas virtuales y la figura de los especialistas consultores, entre otras medidas.