Noticias del País Vasco

El diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi en 2024 evidencia diferencias notables entre hombres y mujeres

  • La percepción de discriminación en el ámbito laboral y la prevalencia del miedo a sufrir agresiones sexuales al caminar solas de noche son preocupaciones destacadas entre las mujeres jóvenes
  • La mayoría de las personas jóvenes de Euskadi alcanzan un nivel formativo alto, por encima de la media europea y el abandono escolar es inferior
  • La tasa de ocupación de la juventud de 16 a 29 años aumenta y la tasa de paro es la menor desde la crisis financiera de 2008
  • Las propias personas jóvenes otorgan a la salud, tanto física como mental, una gran importancia y el suicidio es la primera causa de muerte entre personas de 15 a 29 años
  • Ocho de cada diez jóvenes de 15 a 29 años hablan bien en euskera

Vitoria – Gasteiz, 04/12/2024

El diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi evidencia grandes diferencias entre mujeres y hombres. Ellas tienen mejor formación, pero mayores tasas de temporalidad y empleo parcial, así como peores salarios. Además, más del 60% de las mujeres jóvenes se han sentido discriminadas en alguna situación por ser mujeres. Y casi una de cada cuatro mujeres jóvenes (23,8%) ha sufrido acoso de carácter sexual en redes sociales. Así lo indica el informe ‘Diagnóstico de la situación de la juventud vasca en 2024’ elaborado por el Observatorio Vasco de la Juventud.

El informe del departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de las diferentes facetas de la realidad de las personas jóvenes que residen en Euskadi. El mismo se estructura en diez apartados: contexto demográfico, educación, empleo y situación económica, emancipación y vivienda, salud, ocio, cultura y deporte, euskera, valores y actitudes, igualdad entre mujeres y hombres y la valoración que la juventud hace de su situación.

Contexto demográfico

Según se recoge en el documento el índice de la juventud de entre 15 y 29 años es del 14,6%. Si bien sigue por debajo de la media de la UE, este índice se ha recuperado desde que tocó fondo en 2017 y está ya en valores similares a los del año 2011, contabilizándose 319.744 personas jóvenes en la CAE.

En este apartado, destaca el hecho de que las personas jóvenes extranjeras que residen en Euskadi suponen el 15,4% de la población joven total, el mayor porcentaje registrado. En este sentido, es importante destacar que el saldo migratorio es positivo (vienen más jóvenes de los que se van). En 2022 llegaron a Euskadi, procedentes de otras comunidades autónomas o del extranjero, 9.685 personas jóvenes más de las que salieron. Se supera así el dato de 2019 que hasta ahora era el más elevado de la serie.

El estudio concluye que la inmigración favorece el crecimiento de la población joven, no sólo por el número de personas jóvenes que llegan a Euskadi procedentes del extranjero, sino también por la mayor fecundidad de las mujeres de nacionalidad extranjera.

Educación

Euskadi tiene una tasa de abandono temprano de la educación baja, inferior a la media de la UE. La tasa de abandono escolar de Euskadi en 2023 es del 6,7%. Esta tasa ha experimentado una evolución muy positiva respecto a 2010, cuando se cifraba en el 13,1%. Esta tasa es además casi la mitad de la estatal (13,7%).

Además, casi dos de cada tres personas de 30 a 34 años tienen una titulación en educación superior. Más de seis de cada diez jóvenes de entre 30 y 34 años (64,8%) cuentan con una titulación en estudios universitarios o ciclos formativos de grado superior. En España ese porcentaje apenas supera el 50% (50,6%) y en la UE el porcentaje es aún más bajo (43,9%). El porcentaje vasco es el más alto de entre todas las comunidades autónomas.

Cabe destacar igualmente que las tasas de inserción laboral tras los estudios universitarios y de Formación Profesional alcanzan en 2023 su valor más alto desde 2010.

Las mujeres tienen mayor presencia que los hombres en la universidad, pero solo suponen el 33,1% de las personas graduadas en ciencia y tecnología. En las universidades de Euskadi, tanto públicas como privadas, hay mayor presencia de mujeres que de hombres.

Empleo y situación económica

La tasa de ocupación de la juventud de 16 a 29 años ha aumentado y es la más alta desde 2012. En 2023, el 43% de las personas de entre 16 y 29 años tenía un empleo. Por su parte, la tasa de paro (12,6%) sigue bajando y hay que remontarse hasta 2008 para encontrar una tasa menor, esto es, a antes de la crisis financiera.

También ha descendido de forma notable la tasa de temporalidad, si bien sigue afectando al 46% de la juventud asalariada. En 2021 el porcentaje era del 65,5%.

En Euskadi, las mujeres jóvenes tienen mayores tasas de temporalidad que los hombres jóvenes y la tasa de empleo a tiempo parcial es mucho mayor también entre las féminas. Las desigualdades entre géneros por lo tanto se aprecian ya desde edades tempranas. El 42,9% de las mujeres ocupadas con empleo continuado trabaja a tiempo parcial frente al 24% de los hombres (más del doble).

Por otra parte, el 43,9% de la juventud de Euskadi de 15 a 29 años estaría dispuesta a emigrar al extranjero si le ofrecieran un trabajo interesante; solo un 9% cree que se va a ver obligada a emigrar a trabajar en el extranjero sin desearlo.

En general, desciende el porcentaje de jóvenes en situación de pobreza, que se sitúa en niveles previos a la crisis financiera, si bien aquí también se detecta un rasgo de género: las mujeres jóvenes suelen contar con porcentajes de pobreza algo más altos que los hombres. Además, el acceso tardío al mundo laboral y la situación inestable de los empleos, así como los bajos salarios, conllevan que la disponibilidad económica de la juventud sea limitada.

Emancipación y vivienda

La juventud de Euskadi se emancipa, de media, a los 29 años, aunque le gustaría hacerlo antes. En realidad, las mujeres se emancipan, de media, un año antes que los hombres (28,5 años las mujeres y 29,9 años los hombres).

Entre las causas, las propias personas jóvenes señalan que son muchas las causas: el retraso involuntario en la finalización de los estudios o la prolongación con la realización de másteres u otros cursos o especializaciones para mejorar la empleabilidad, las dificultades para encontrar empleo, la baja calidad del empleo (inestable y/o con un salario insuficiente para plantearse la emancipación), la no disponibilidad de ahorros, la escasez de oferta de viviendas de características y precio adecuados a las posibilidades de la juventud, las dificultades que ponen las agencias inmobiliarias para alquilar o las entidades bancarias para conceder un préstamo hipotecario, problemas para acceder a ayudas públicas, etc.

Como consecuencia, la juventud recurre a viviendas más pequeñas y de mayor antigüedad que la media del mercado y son pocas las personas jóvenes que se emancipan en solitario.

Esta dificultad para acceder a una vivienda, en propiedad o en alquiler, incide en el retraso en el abandono del hogar de los progenitores y el inicio de una vida autónoma.

Salud

Muchas veces, al hablar de juventud, la salud es un aspecto al que no se le da importancia, por entender que la buena salud es consustancial a la juventud, sin embargo, es un aspecto fundamental en la vida y, de hecho, las propias personas jóvenes, otorgan a la salud, tanto física como mental, una gran importancia. Si bien la mayoría de la juventud considera que su salud es buena, crece la autovaloración negativa de la salud sobre todo en el grupo más joven, de 15 a 19 años.

El suicidio es la primera causa de muerte en la juventud. Los casos de jóvenes de 15 a 29 años suponen el 8 % del total de las muertes por suicidio registradas en 2022 en Euskadi.

En general desciende el consumo de drogas entre las personas jóvenes pero el uso problemático de Internet se manifiesta. Las conductas de riesgo para la salud asociadas a los consumos de tabaco, alcohol y cannabis han disminuido y ha aumentado la actividad física. Estar sano y tener un aspecto físico saludable es cada vez más importante para la gente joven.

Un 16,3% de las personas de entre 15 y 29 años hace un uso problemático de la red y este porcentaje es mayor entre las mujeres y las personas de menos edad. Además, el acoso en redes sociales afecta a tres de cada diez jóvenes y especialmente a las mujeres.

Ocio, cultura y deporte

Tres de cada cuatro personas jóvenes (76,8%) realizan actividades artísticas, tales como: fotografía, vídeo u otros productos audiovisuales, tocar un instrumento musical, cantar en un coro o grupo musical, pintar u otras artes plásticas, escribir, hacer danza, teatro, bertsolarismo u otras modalidades artísticas.

Ha aumentado además la asistencia a eventos culturales: siete de cada diez van al cine (67,8%), más de la mitad a conciertos (53,2%) y a espectáculos deportivos (52,9%), el 44,3% a museos y el 23,8% al teatro. Y dos de cada tres (66,5%) afirman además hacer leído en el último mes para entretenerse, sobre todo novelas.

Es reseñable asimismo la generalización de la práctica deportiva (dos de cada tres jóvenes practican deporte al menos un día a la semana).

Euskera

Ocho de cada diez jóvenes de 15 a 29 años hablan bien en euskera. Este porcentaje de jóvenes que hablan bien en euskera se ha incrementado de forma notable en los últimos veinte años, aproximadamente 30 puntos en Araba y Bizkaia y veinte puntos en Gipuzkoa.

Hay que destacar el hecho de que el conocimiento de euskera aumenta a medida que desciende la edad, es decir, entre las y los jóvenes de 15 a 19 años el 84,9% dice hablar bien en euskera, entre quienes tienen de 20 a 24 años el 79,3% y entre quienes tienen de 25 a 29 años el 76,7%.

También aumenta el uso del euskera con las amistades entre la población joven. Entre 2001 y 2021 la ganancia acumulada es de más de 10 puntos porcentuales, pasando del 24,8 % al 37,8 % las personas euskaldunes de 16 a 24 años que usan principalmente el euskera o el euskera y el castellano por igual al relacionarse con sus amistades.

Valores y actitudes

Casi dos de cada tres jóvenes (63,9%) de 18 a 29 años dicen tener poco o ningún interés en la política, aunque la mayoría vota. En 2023, el 57% de la juventud afirmaba haber ejercido alguna vez su derecho al voto; y un 38% haberlo hecho en todos los comicios realizados desde su mayoría de edad.

El 44,7% participa en alguna asociación y un 13,8% realiza labores de voluntariado. Este último apartado va claramente al alza. En 2008 el porcentaje era menos de la mitad: del 6,4%, y desde entonces no ha dejado de crecer.

Una de cada cuatro personas jóvenes (26,3%) cree que hay demasiados extranjeros y extranjeras en Euskadi. La mayoría de la juventud considera que, sin ser demasiadas, sí hay bastantes personas extranjeras en la comunidad autónoma (56,6%).

En general existe el riesgo de un incremento de posiciones de ultraderecha en el colectivo de hombres de 15 a 19 años; son quienes menos apoyan el aborto, la eutanasia, los derechos del colectivo LGTBI y la inmigración.

Igualdad entre mujeres y hombres

El porcentaje de jóvenes que se consideran feministas ha descendido de 2022 a 2020. El descenso más acusado es el registrado en el grupo de hombres de 15 a 19 años. Sin embargo, el porcentaje de mujeres jóvenes que creen que, con igual preparación y experiencia, los hombres tienen más opciones de acceder a un empleo se ha incrementado en los últimos años.

La brecha salarial entre mujeres y hombres jóvenes es de 199 euros y más del 60% de las mujeres jóvenes se han sentido discriminadas en alguna situación por ser mujeres. Además, siete de cada diez mujeres sienten miedo cuando andan solas de noche por su pueblo o barrio. Y casi una de cada cuatro mujeres jóvenes (23,8%) ha sufrido acoso de carácter sexual en redes sociales.

Por su parte, la tasa global de violencia contra las mujeres jóvenes en Euskadi es de 9,8 por cada 1.000 mujeres de 15 a 29 años. Esta tasa da cuenta del número de mujeres que han puesto una denuncia (o varias) por violencia de genero por cada 1.000 mujeres de su mismo grupo de edad. Es el pico histórico más alto.

Valoración de la situación personal

Más de la mitad, el 51,8% de las personas jóvenes, consideran que están en mejor situación que sus progenitores a su misma edad.

Las y los jóvenes valoran más bien positivamente su situación personal en diferentes ámbitos de su vida, con puntuaciones que oscilan entre el 6,0 y el 8,3. Las valoraciones no son tan positivas a la hora de evaluar la situación de la gente joven en general.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies