María González Menéndez es comisaria de exposiciones y experta en museografía. Doctora en Historia del Arte por la Universidad de La Sorbonne de París y premio extraordinario de investigación Pilar Juncosa & Sotheby’s por la Fundación Pilar i Joan Miro à Mallorca, su trabajo se ha focalizado en la obra de Joan Miró, sobre quien ha publicado varios artículos especializados. Durante los últimos años ha comisariado diversas exposiciones en Francia y ha trabajado en instituciones como el Museo Nacional de Arte Moderno – Centre Pompidou y la Réunion des musées nationaux – Grand Palais (RMN-GP) en calidad de directora de proyectos de exposición.Alberto Chessa es escritor, traductor y locutor. Es autor de seis libros de poesía que han merecido diversas distinciones; el último, titulado Palabras para luego, se publicará próximamente en la editorial Huerga & Fierro. Es responsable, asimismo, de un volumen ensayístico sobre el cineasta Theo Angelopoulos (Círculo de Bellas Artes, 2015) y del libro de aforismos (Cypress, 2021). Como traductor, su última publicación es una versión de Doce sonetos de la portuguesa, de Elizabeth Barrett Browning (Balduque, 2022). En cuanto a la locución, ha puesto su voz a un buen número de creaciones publicitarias, documentales y artefactos divulgativos como la audioguía de la Alhambra de Granada o los cursos en línea de la Fundación Telefónica para el Museo del Prado y el Museo Reina Sofía de Madrid.El texto poético que da lugar a esta actividad acompañó a Miró a lo largo de toda su trayectoria. Originalmente concebido entre 1936 y 1939, en el contexto de la guerra civil española, fue parte de un proyecto para un libro de artista que no llegó a realizarse en su forma original. A pesar de ello, Miró nunca se desprendió de aquel propósito, que trascendió su origen hasta convertirse en un ejemplo de texto resistente: en 1971 el poema resurgió con la materialización de los libros de artista Le Lézard aux plumes d’or [El lagarto de plumas doradas] y Ubú aux Baléares [Ubú en Baleares], en los que el artista reescribió aquel texto inicial. En él, ejercita la escritura automática encadenando por similitud sonora palabras que desarrollan un relato imposible. El texto combina la ternura cruda de Paul Éluard, las imágenes dúplices de Guillaume Apollinaire o los guiños de naturaleza sexual de Alfred Jarry. Ese extraordinario documento es el que mejor revela de qué modo Miró pasó décadas luchando con el mismo poema sin lograr desprenderse de él. Escrito en francés y traducido al español por Juan Gabriel López Guix, el poema está compuesto por varias suites, que en el libro son interrumpidas por elementos visuales que se proyectan durante esta actividad de Documentos 29.
Participantes
Isabel Navarro Cerdán es autora de Inane (Ediciones Complutense. Premio de Poesía Blas de Otero 2007); del poemario Cláusula suelo (Huerga y Fierro, 2017) y del ensayo sobre Rosalía y el feminismo titulado Siete fragmentos sobre la ira femenina y ‘hacer cuerpo’ con el deseo en ‘El mal querer’ (Errata Naturae). Sus poemas han sido traducidos al inglés y al francés y se han publicado en revistas especializadas como Nayagua o Axolotl Magazine. Entre 2020 y 2021 creó y dirigió el festival Fem Plural de teatro, música, humor y pensamiento feminista. Ha realizado estudios de Doctorado en Filología Inglesa en la U. Complutense y fue profesora visitante de la Universidad Anáhuac de Xalapa (México). Desde 2024 es presidenta de Genealogía, asociación feminista de mujeres poetas.Olvido García Valdés es poeta y ensayista. Entre otros, ha recibido el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2022, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2021 y el Premio Nacional de Poesía 2007 por su libro Y todos estábamos vivos (Tusquets, 2006). Otros de sus libros son Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008) (Galaxia Gutenberg, 2008), Lo solo del animal (Tusquets, 2012), confía en la gracia (Tusquets, 2020), dentro del animal la voz. Antología 1982-2012 (Cátedra, 2020), La caída de Ícaro (Antología conmemorativa, Universidad de Salamanca, 2022), y Entre 2001 y 2006. En el curso de ‘Y todos estábamos vivos’ (Péñola Blanca. Fundación César Manrique, 2024). Es asimismo autora del ensayo biográfico Teresa de Jesús (Omega, 2001) y de numerosos textos para publicaciones sobre artes plásticas, encontrándose entre los artistas sobre los que ha escrito Zush, Anselm Kiefer, Vicente Rojo, Antoni Tàpies, Juan Soriano o José Manuel Broto, entre otros.Durante la actividad, la lectura de este poema se acompaña de un texto anterior que tiene un carácter programático y donde se percibe la génesis de esa singular vocación poética: una carta que Miró dirigió al escritor y poeta Michel Leiris en 1924, donde además de confesar su deseo de apropiarse de la práctica de la poesía para convertirla en la base de su trabajo pictórico, agradecía a los poetas por haberle brindado de nuevos medios de expresión y enfoques creativos, más allá de la pintura. Aquella misiva, en la que ofrece una suerte de poética inconclusa, desvela aspectos relacionados con su abordaje de la poesía, esencial para un artista que encontró en el texto una manera de “asesinar la pintura”; pero también un ulterior desafío, pues, como escribió: “Estoy de acuerdo con Breton cuando habla del carácter extremadamente turbador de una página de escritura”.Carlos Martín García es historiador del arte, comisario de exposiciones y traductor. Ha ejercido como conservador jefe de artes plásticas en Fundación Mapfre y ha trabajado en instituciones como la Peggy Guggenheim Collection de Venecia o la Colección Banco de España. Entre sus exposiciones comisariadas recientes se cuentan: Miró Poema (Fundación Mapfre, 2021); Leonora Carrington. Revelación (Arken Museum, Copenhague y Fundación Mapfre, Madrid, 2022-2023); y RE-FORM. ¿Nos someten las imágenes? Colección “La Caixa” de arte contemporáneo (Museo Rath – Musée d’Art et d’Histoire, Ginebra, prev. 2024). Es asimismo editor del libro Cajal. El arte de la ciencia (La Fábrica, 2024). El programa Documentos está dedicado a las relaciones entre el arte y la actividad editorial, abordando temas como los efectos del archivo en las narraciones de la historia del arte, el libro de artista o la edición como práctica artística. En esta nueva entrega se examina una faceta poco tratada de la trayectoria de Joan Miró: su vocación poética y la influencia de la poesía en su obra. La actividad consiste en una mesa redonda, dirigida por los especialistas Olvido García Valdés, María González Menéndez y Carlos Martín García, que se centra en el análisis de un texto poético del propio Miró, considerado como un posible manifiesto de su obra artística. Las intervenciones de estos expertos se alternan con la lectura, a cargo de Alberto Chessa, de este poema y otros fragmentos de textos los cuales destacan el interés de Miró por la práctica de la poesía.