Actividad – Rimanakuy, entre el romero y la coca – Taller sobre idiomas amerindios

Sesión 1. La agonía de las lenguas. ¿Podemos descolonizar la diversidad lingüística y cultural de las lenguas amerindias?

Programa

—Con la presentación de Eva Lootz y Fernando López, y la participación de Marleen Haboud, Azucena Palacios y Nadiezdha Torres

Jueves 4 de julio, 2024 – de 18:00 a 20:00 h

Miércoles 3 de julio, 2024 – de 18:00 a 20:00 h

Marleen Haboud es doctora en Lingüística por la Universidad de Oregón, es catedrática de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y especialista en el estudio de las lenguas indígenas y de los efectos lingüísticos y sociales del contacto. Dirige los proyectos Oralidad Modernidad y Léxicos etnográficos y prácticas ancestrales en el Ecuador andino.
—Con Hildy Quintanilla y Chinî. Acompaña: Eva LootzFernando López es coordinador de exposiciones del Museo Reina Sofía y comisario de la exposición Eva Lootz. Hacer como quien dice: ¿y esto qué es?
Chinî se autodefine como “poeta y marica”. Estudia biología e investiga sobre ranas y sapos de Pirivevui (ciudad paraguaya histórica). Migra a Madrid en 2019, siguiendo a su madre y hermana. Es guaraní jopara parlante desde pequeño y amante del terere (bebida guaraní a base de hojas de yerba mate, agua con hielo y pohã ñana, hierbas de usos naturales) y el mbeju, pastel de yuca guaraní.

Eva Lootz es una artista experimental fundamental en el panorama artístico español. La exposición Hacer como quien dice: ¿y esto qué es?, que le dedica el Museo Reina Sofía, propone un recorrido por sus cinco décadas de pensamiento y experimentación sobre la materia, el lenguaje y los temas como el medioambiente, el feminismo y la intervención humana en la naturaleza.
Nadiezdha Torres es doctora en Lingüística por El Colegio de México, actualmente es profesora en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su tesis doctoral trata el español de bilingüe tepehuano del sureste-español en el estado mexicano de Durango. Forma parte del grupo de investigación Cambio lingüístico en situaciones de contacto de la Universidad Autónoma de Madrid.La instalación de Eva Lootz La agonía de las lenguas (2020), que forma parte de la exposición Eva Lootz. Hacer como quien dice: ¿y esto qué es?, alerta sobre la extinción y la invisibilidad de los idiomas originarios amerindios como consecuencia de la pervivencia de dinámicas coloniales. La artista aborda con metáforas y procesos materiales la amplitud y originalidad de estas lenguas, pero también la paradoja de que gran parte de la academia no las considere idiomas de cultura y, por tanto, su enseñanza reglada sea testimonial. A partir de estas ideas, este taller propone debatir el lugar de estas lenguas en la educación oficial y poner en valor su singularidad a la hora de modificar nuestra experiencia y relación con el mundo.

Participantes

En la segunda sesión, Hildy Quintanilla y Chinî, escritores, poetas y willakuq [narradores], ponen en escena un relato vivo del quechua y el guaraní en un recorrido por las salas de la muestra dedicada a Eva Lootz. Su propósito es dar a conocer estas dos lenguas y, a través de ellas, cuestiones como el sincretismo entre naturaleza y sociedad, la concepción circular del tiempo y el aprendizaje a partir del pukllay [juego], el takiy [canto] y el tusuy [baile]. Esta sesión comienza con la visita a la instalación La agonía de las lenguas de la mano de la artista Eva Lootz y del comisario de la exposición Fernando López. A continuación, la profesora Azucena Palacios dirige una sesión de estudio con la participación de las especialistas Marleen Haboud y Nadiezdha Torres. Qué significa que una lengua esté en peligro, qué diferencia hay entre las lenguas minorizadas y las minoritarias, o qué papel juegan el español y sus instituciones en la pérdida de la diversidad lingüística en este contexto son algunas de las cuestiones abordadas, a las que se suman también casos de estudio como la influencia de las lenguas amerindias sobre ciertas variedades del español o los ejemplos de México, con más de 364 lenguas originarias, y Ecuador, con una destacable revitalización.Azucena Palacios es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y catedrática de Lengua Española en la misma universidad. Desde 2006, es coordinadora del grupo de investigación de la UAM (HUM F-022) Cambio lingüístico en situaciones de contacto. Su investigación versa sobre contacto de lenguas: español y lenguas amerindias.El término quechua rimanakuy describe un diálogo recíproco: proviene de la práctica habitual que realizan las comunidades andinas para resolver asuntos importantes para el bien común. Se trata pues de un nombre adecuado para definir el diálogo entre la obra de Eva Lootz y el trabajo de la poeta y narradora andina Hildy Quintanilla, acompañada por el poeta guaraní Chinî. Esta sesión abre una conversación entre distintas latitudes, efímera, pero envolvente y misteriosa, como son los poderes del romero de estas tierras del norte y la mama coca del sur. Los willakuy (mitos y poemas en quechua y español) dan paso a hablar con la Pachamama a través de los principios básicos del quechua, y, en palabras de Hildy Quintanilla, “fluir con los Andes”.Hildy Quintanilla Ocampo (Q´inti- Colibrí) es creadora escénica, poeta, willakuq [narradora], investigadora de teatralidades y oralidades andinas, y peregrina de Qoyllirit´i como parte de la nación Quispicanchi. En Madrid desarrolla el proyecto autogestionado Arguedas, oraliteca migrante, que acerca la oralidad y literaturas andinas y latinoamericanas para el fortalecimiento de las identidades migrantes y el diálogo intercultural en España.La actividad se plantea en dos sesiones que cuentan con la participación de la artista Eva Lootz. En la primera, la española Azucena Palacios, la ecuatoriana Marleen Haboud y la mexicana Nadiezdha Torres, lingüistas, filólogas y profesoras universitarias, hablan sobre cómo podemos descolonizar la diversidad lingüística y cultural de las lenguas originarias de Hispanoamérica. Para ello, se analizan estigmas históricos que han lastrado su enseñanza, consideración y estatus durante siglos.Sesión 2. Rimanakuy, entre el romero y la coca

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies