
Isabel de Naverán es doctora en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco e investigadora independiente. Forma parte del grupo de investigación ARTEA y sus estudios exploran el cruce entre el arte, la coreografía contemporánea y la performance en proyectos de comisariado, edición y escritura. En 2010 fundó —junto con Beatriz Cavia, Miren Jaio y Leire Vergara— el proyecto Bulegoa z/b – Oficina de arte y conocimiento, al que permaneció vinculada hasta 2018. Es autora de los libros Envoltura, historia y síncope (Caniche, 2021) y Ritual de duelo (Consonni, 2022). Actualmente es asesora de artes en vivo en el Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía e investigadora asociada en el Centro de Sociedad y Cultura Contemporánea Azkuna Zentroa de Bilbao.Forced Entertainment es una compañía de teatro experimental fundada en Sheffield (Inglaterra) en 1984, dedicada a la creación de obras de teatro, performances y proyectos participativos a escala local, nacional e internacional. Su misión es explorar las posibilidades del arte lúdico, su poder de provocación y capacidad para conectar con el público. En el corazón de la compañía hay un grupo de seis artistas: Tim Etchells (director artístico), Robin Arthur, Richard Lowdon (diseñador), Claire Marshall, Cathy Naden y Terry O’Connor. El grupo cuenta con la colaboración del artista asociado Tyrone Huggins y de artistas invitados como Seke Chimutengwende, Nicki Hobday y Jerry Killick.
Adrian Heathfield es escritor, dramaturgo y comisario. Su trabajo abarca las artes en vivo, el teatro experimental y la danza. Es autor de Out of Now: The Lifeworks of Tehching Hsieh (The MIT Press, 2008) y editor de otros libros, entre los que destaca Things That Go through Your Mind When Falling. The Work of Forced Entertainment (Spector Books, 2023), una obra reciente sobre la trayectoria del grupo publicada con motivo de su 40º aniversario. Fue comisario de la exposición Doing Time, presentada en el Pabellón de Taiwán en la 57ª Bienal de Venecia, en 2017, y cocomisario del programa Live Culture en la Tate Modern de Londres en 2003. Heathfield ha colaborado con numerosos artistas en proyectos de dramaturgia, de escritura, cinematográficos y performativos. Fue presidente de la plataforma Performance Studies international de 2004 a 2007, y es profesor emérito de Performance y Cultura Visual en la Roehampton University (Londres).Tim Etchells es artista y escritor residente en el Reino Unido. Su práctica oscila entre la performance, las artes visuales y la ficción. Dirige el grupo Forced Entertainment, con sede en Sheffield (Inglaterra), desde su fundación en 1984. Su obra visual se ha expuesto y presentado en instituciones de todo el mundo. Etchells ha colaborado con diversos músicos, artistas y creadores de performances, como Meg Stuart/Damaged Goods, Marino Formenti, Taus Makhacheva, Vlatka Horvat y Aisha Orazbayeva. Su monografía sobre performance contemporánea y Forced Entertainment, Certain Fragments (Routledge, 1999) ha sido ampliamente reconocida y entre sus publicaciones recientes destacan Amends (Monitor Books, 2023) Endland (And Other Stories,2019), Vacuum Days (Storythings, 2012) y While You Are With Us Here Tonight (LADA, 2013). Recibió el Manchester Fiction Prize en 2019.
Esta tercera edición se articula en torno a la trayectoria artística y discursiva de Tim Etchells y su trabajo con Forced Entertainment, un colectivo creado en Sheffield (Inglaterra) en 1984, integrado por Robin Arthur, Richard Lowdon, Claire Marshall, Cathy Naden, Terry O’Connor y Etchells como director artístico. Nacido en pleno auge del thatcherismo, Forced Entertainment se mantiene activo después de casi cuarenta años, desafiando el individualismo neoliberal con una práctica basada en la incertidumbre, las preguntas, la expresión de los miedos, la burla reflexiva, pero también los sueños compartidos, la potencia conectiva y la disidencia temporal. Aunque su principal medio es la escena, en sus propuestas conviven la escritura, la instalación visual y la intervención en espacios públicos. El trabajo actoral se basa en una tensión entre el estar presente físicamente y el salir constantemente de sí, por medio de la literarización, el enmascaramiento (como muñeco o animal) o la pérdida (de la voz, del movimiento, de la propia imagen). Las actuaciones duracionales permiten reflexionar acerca del agotamiento, como un eco del trabajo desregulado y alienante que también puede ser llamado “inhumano”. Forced Entertainment invita a los asistentes a no ser espectadores distraídos sino testigos que se atrevan a la desestabilización y se impliquen en una experiencia estética que es también una acción ética y política.
José Antonio Sánchez es catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Cuenca y fundador del grupo de investigación ARTEA y del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la UCLM y el Museo Reina Sofía. Ha publicado los libros
Brecht y el expresionismo (UCLM, 1992),
Dramaturgias de la imagen (UCLM, 1994),
La escena moderna (Akal, 1999),
Prácticas de lo real (Visor, 2007),
Cuerpos ajenos. Ensayos sobre ética y representación (La uÑa RoTa, 2017) y
Tenéis la palabra. Apuntes sobre teatralidad y justicia (La uÑa RoTa, 2023). Ha coordinado diversos eventos de creación y pensamiento, como
Situaciones (1999-2002),
Jerusalem Show (2011) o
No hay más poesía que la acción (2013). Codirigió con Juan Ernesto Díaz y Ruth Estévez la versión escénica de
Palabras ajenas (2017-2018), del artista argentino León Ferrari. Ha formado parte de distintos grupos de trabajo del Museo Reina Sofía relacionados con las artes escénicas y las artes vivas.La Cátedra Teatralidades expandidas, comisariada por el grupo de investigación-creación ARTEA, analiza el pensamiento que habita las prácticas escénicas y performativas, e invita a escuchar y promover los diálogos que se dan entre las prácticas artísticas y los modos de teatralidad social. El objetivo es incidir en la potencia política del teatro, la coreografía y el arte de acción, teniendo en cuenta aquello que les es inherente: los modos de producción colaborativa y la copresencia de los cuerpos, diferenciados y singularizados, convertidos en lugares de enunciación de discursos, de manifestación de disidencias y de emergencia del deseo como motor de vida.
Juan Domínguez es performer, coreógrafo y curador. Trabaja y reside en Berlín. Su trabajo explora la relación entre diferentes códigos, aboga por la disolución completa entre ficción y realidad —utilizando la primera para producir la segunda y viceversa— y facilita la participación y la idea de coautoría entre todos los agentes implicados en una experiencia estética. Entre sus performances recientes destacan
Rhythm Is The Place (2023),
This Is Not Normal (2021) y
This Is still Not Normal (2022) —ambas en colaboración con Arantxa Martínez Fernández—. Fue director artístico del festival In-Presentable, La Casa Encendida (2003-2012) y cocomisario del Living Room Festival (2010-2017), las
Picnic Sessions, Museo CA2M Centro de Arte Dos de Mayo (2013-2015) y el Festival Avant-Garten
en el International Sommer Festival-Kampnagel
(2017) de Hamburgo (Alemania), entre otros.En esta ocasión la Cátedra Teatralidades expandidas otorga igual relevancia a las presentaciones artísticas y discursivas. El programa arranca con una versión reducida de la performance duracional
Quizoola! de Forced Entertainment, a la que siguen las conferencias de Adrian Heatfhfield y Giulia Palladini, que permiten una aproximación comprehensiva a la trayectoria del grupo e inciden en aportaciones específicas. Con un formato performativo, las charlas de Tim Etchells y Juan Domínguez ponen en diálogo el trabajo de ambos artistas; partiendo de formaciones y contextos distintos, se han movilizado desde inquietudes éticas y poéticas comunes: el lenguaje, la temporalidad, la presencia escénica y el cuestionamiento de la idea de espectador/a y su realidad material. El programa se completa con tres intervenciones: tres videocreaciones de Etchells en el
Episodio 6 de la Colección, las performances individuales
12 am. Miniatures en espacios de tránsito, y la acción
Some Imperatives, en colaboración con el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual del Museo.
Giulia Palladini es investigadora y teórica crítica. Su trabajo abarca diferentes lenguajes y campos del conocimiento, explorando la política y la erótica de la producción artística, así como la historia social y cultural desde una perspectiva marxista y feminista. Ha trabajado como profesora titular de Arte Dramático, Teatro y Performance en la University of Roehampton (Londres), ha sido becaria Alexander von Humboldt y profesora en la Kunsthochschule Berlin-Weissensee (Alemania). Es autora de
The Scene of Foreplay: Theater, Labor and Leisure in 1960s New York (Northwestern University Press, 2017) y coeditora, junto con Marco Pustianaz, de
Lexicon for an Affective Archive (Intellect Books, NInA y LADA, 2017). En 2021 dirigió el grupo de investigación internacional
Feminismos Antipatriarcales and Poetic Disobedience, parte del proyecto colaborativo Queer Feminist Currents.Este encuentro está vinculado al proyecto de investigación
La nueva pérdida del centro. Prácticas críticas de las artes vivas y la arquitectura en el Antropoceno[BSJ1] , desarrollado por ARTEA desde junio de 2020. Este proyecto se centra en el estudio de las teatralidades en el marco de las humanidades ambientales, un campo transdisciplinar que busca tender un puente entre las ciencias y las humanidades, asumiendo que lo humano es solo un agente más entre otros que configuran el ambiente. De este proyecto de investigación se han derivado diversas actividades públicas llevadas a cabo por los grupos de estudio del Museo Reina Sofía:
Cuerpo, territorio y conflicto (2020-2021),
Conjugar mundos: corporalidades multiespecie (2022) y Duelo colectivo, duelo planetario (2022-2023), coordinados por Fernando Quesada, director académico del proyecto, e Isabel de Naverán, asesora de la programación de artes en vivo en el Departamento de Actividades Públicas del Museo, ambos integrantes del grupo de investigación ARTEA.