Noticias de Madrid

Actividad – Joseph Morder. Diarios de Madrid –

Desde pequeño soñó con realizar películas a la manera de sus admirados Douglas Sirk, Vincente Minnelli o Fritz Lang, es decir, a la manera del Hollywood clásico. Con apenas dieciocho años, recién llegado a París desde Ecuador, Joseph Morder filmó sus primeras películas en super-8: historias de vida y fragmentos realizados con amigos y familiares. Con un auténtico dominio de la narración y del montaje desde el principio, nunca se interesó por convertirse en un experimentado vanguardista, tampoco por el perfecto dominio técnico de su herramienta.Morder ha sido siempre un heterodoxo allá donde ha ocupado un lugar. Ligado a las cooperativas de cine de vanguardia de la década de 1970 en Francia —Paris Films Coop, Collectif Jeune Cinéma— y a cineastas como Marguerite Duras, Alain Cavalier, Teo Hernández, Marcel Hanoun o Dominique Noguez, nunca terminó de pertenecer a ningún grupo, participando en ellos para mostrar sus películas y ver la de otros compañeros desde una posición marginal.Joseph Morder (Trinidad y Tobago, 1949) es un cineasta y diarista. Sus filmes en super-8 son un monumento a la experimentación y al cine como forma de vida. Este programa, de tres sesiones con pase único, presenta por primera vez sus tres películas sobre la ciudad de Madrid, sus gentes, barrios, historias y vidas: Niños, niñas (Malasaña) (1978), L’Été madrilène [El verano madrileño, 1978] y La Gran Vía de Rita Jones (1996),con la presencia del cineasta en todas las proyecciones.Archivero fílmico incesante, viajero, escritor, cinéfilo empedernido, enamorado de lo español en cualquiera de sus facetas, Morder se ha empeñado en amar el cine como aquel que ama la vida. En la aproximación a su filmografía, que hasta la fecha cuenta con mil doscientas películas, descubrimos un personaje incansable, capaz de realizar un diario y una película en cada uno de sus viajes por el mundo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba