Noticias de España

Actividad – Documentos 25. Picasso poeta – Un fandango de lechuzas

Bárbara Bayarri Viñas es investigadora, docente y curadora, así como integrante del Departamento de Filosofía de la Universitat Autònoma de Barcelona y responsable de estrategia en el proyecto Open Up – UAB (Creative Europe). Su tesis doctoral, en proceso, lleva por título La generación de conocimiento en los museos de arte. Las Meninas de Picasso como dispositivo para la emergencia de otras prácticas y discursos. Explorar la producción de Picasso en la poesía —y la dramaturgia— puede modificar lugares comunes en la interpretación de su obra plástica, dado que escribir, dibujar, pintar o esculpir fueron para él actividades híbridas y a veces indiscernibles, aunque la primera no goce del mismo reconocimiento.Beatriz Martínez López es contratada predoctoral del programa FPU en el Departamento de Historia del Arte y Patrimonio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha realizado estancias de investigación en París y Barcelona y fue beneficiaria de una beca en la Residencia de Estudiantes de Madrid 2020-2022. Algunas de sus investigaciones han sido publicadas en revistas nacionales e internacionales y abordan cuestiones ligadas a su tesis doctoral, titulada Entre el franquismo y el exilio republicano español. Análisis de la instrumentalización política de la figura y producción de Pablo Picasso.Androula Michael es profesora titular de Historia del Arte en la Université de Picardie Jules Verne en Amiens, donde también ejerce como directora del Centre de Recherche en Arts et en Esthétique y es responsable de relaciones internacionales de la Unités de Formations et de Recherche en Histoire de l’art et archéologie. Codirige el Doctorado Picasso. Ha sido parte del comisariado de exposiciones como La cocina de Picasso, Picasso poeta (ambas en el Museu Picasso en 2018 y 2019, respectivamente), Picasso en el museo de Chipre. Obras en cerámica (Museo Arqueológico de Chipre, 2019) y Regreso a África (Bandjoun Station, 2019).

Participantes

Laura Vilar Dolç es bailarina, creadora, docente e investigadora, centrando sus estudios en la investigación artística a través de la danza. Es integrante del equipo docente del Máster Universitario en Investigación en Arte y Diseño del EINA Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona y la Universitat Autònoma de Barcelona, codirige el centro de investigación artística NunArt y forma parte del Departamento de Pedagogia de la dansa del Institut del Teatre en Barcelona. Su última creación es Tentativas de (des)aparición (2021-2022), una performance que forma parte de su investigación doctoral.El creador de Guernica (1937) escribió alrededor de trescientos cincuenta poemas en español y francés. Los más tempranos en ambos idiomas datan de 1935, aunque es probable que escribiera antes y que lo hiciera desde su juventud en español. Las publicaciones de dichos textos en vida son numerosas: “Fandango de lechuzas”, que aparece junto a los grabados Sueño y mentira de Franco (1937), y  los recopilatorios Scritti di Picasso (1935-1947) (1964), Poèmes et lithographies [Poemas y litografías, 1954] o Trozo de piel (1960); también las piezas teatrales Le désir attrapé par la queue [El deseo atrapado por la cola, 1945] y Les quatre petites filles [Las cuatro niñitas, 1949].Daniela Callejas Aristizabal es diseñadora, artista e investigadora, así como integrante del Departamento de Filosofía de la Universitat Autònoma de Barcelona. Su tesis doctoral, De Picasso a las poéticas contemporáneas. Luz, oscuridad y cuerpo como dispositivos de memoria e imaginación, busca construir canales de lectura poética disruptiva e indisciplinada sobre las maneras convencionales del hacer, desarrollando una poesía visual contemporánea a través del arte lumínico y experimental.El programa Documentos está dedicado a las relaciones entre el arte y la actividad editorial, abordando temas como los efectos del archivo en las narraciones de la historia del arte, el libro de artista o la edición como práctica artística. En esta edición se examina una faceta menos explorada de Pablo Picasso: la de poeta. El valor visual, sonoro y performativo de su poesía se enfatiza en el diálogo entre texto, sonido e imagen como elementos vertebradores de esta actividad, que consiste en un recital de una selección de poemas —nueva traducción al español por Jèssica Jaques Pi—, seguido de una conversación entre a Androula Michael, experta en su obra literaria, y las integrantes de la colectividad ginocéntrica del Doctorado Picasso (Museo Picasso de Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona y Université Jules Verne).Otra cualidad de la poesía picassiana es su dimensión políglota. En su época adulta el pintor pensaba, sentía, hablaba y escribía en tres lenguas: el español andaluz materno, el catalán de juventud durante su estancia en Barcelona y, tras instalarse en París, el francés. No es casualidad que entre sus amigos más cercanos estuvieran poetas brillantes como Max Jacob, André Salmon, Guillaume Apollinaire, Jean Cocteau, Gertrude Stein o Paul Éluard. A este carácter políglota, en el que las lenguas se mezclan y resignifican entre sí, Picasso sumó una pulsión iconoclasta porque la poesía servía para evocar aquello que la pintura no podía representar, como en “boca llena de jalea de chinches de sus palabras” (1937), un verso de “Fandango de lechuzas”. También la multiplicidad de la caligrafía y la profusión de signos y figuras geométricas llevan su escritura al umbral entre la imagen y la palabra, propio de una inventiva desbordante.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba