La Oficina Virtual Agraria pone a disposición pública informes de caracterización de las Oficinas Comarcales Agrarias de toda Andalucía

Enmarcada en el Plan de Transformación de las Oficinas Comarcales Agrarias que lleva a cabo la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (AGAPA) está la realización de los informes de caracterización del territorio de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA) andaluzas que acaba de finalizarse con datos actualizados. Esta información se ha  puesto a disposición pública en el portal Web de la Oficina Virtual Agraria (OVA). Se trata de sesenta informes que caracterizan sus territorios desde el punto de vista económico, social y medioambiental, teniendo especialmente interés el sector agrario, agroalimentario. Todos ellos,se pueden consultar y descargar (en formato pdf) desde el menú “La OVA”, en el sitio “Directorio de OCA”, pinchando en la OCA que sea de interés, en un enlace que se llama “Informe de caracterización”. El objetivo que se pretende es mostrar esta información con un diseño y  estilo más ágil y ameno,  reforzado con gráficos y mapas para su mejor comprensión.

El contenido de cada informe se organiza en cinco capítulos: Descripción del territorio y su población, con variables como la superficie del ámbito territorial de la OCA, número de habitantes, densidad de población o usos y pendiente del suelo, entre otras; caracterización del sector agrario y de la agroindustria, con información acerca de las explotaciones agrarias y de los cultivos, cabañas ganaderas y agroindustrias; producción ecológica, producción integrada y figuras de calidad diferenciada; ayudas de la Política Agrícola Común (PAC), con datos sobre ayudas y número de beneficiarios del primer y segundo pilar de la PAC; y un último apartado dedicado a recursos biomásicos y otros indicadores relacionados con el medio ambientey aprovechados de la agricultura y la ganadería, así como información sobre la superficie de la OCA en la Red Natura y en el Censo de Dehesas.

La información estadística que se muestra, fundamentalmente mediante gráficos, tablas y mapas, procede, en su mayor parte, de fuentes oficiales y bases de datos administrativas como, por ejemplo, la de las solicitudes de ayudas de la PAC. Acompañan a los informes un documento metodológico y un glosario de términos.

Los datos se empezaron a recopilar en enero de 2022, si bien hasta mayo de ese año no se publicó el Censo Agrario 2020 (INE), fuente de datos clave para la caracterización de las explotaciones agrarias que sirve de base para la formulación y aplicación de políticas agrarias.y que se realiza cada 10 años para evaluar la situación de la agricultura española., . Así mismo el Instituto Nacional de Estadística (INE) es el organismo responsable de esta operación, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Tanto el diseño, la redacción como la elaboración de los informes ha sido realizado por el equipo del Dpto de Prospectiva de la  Subdirección de Promoción Consultoría y Actuaciones SIG. Sin embargo, estos informes completos y actualizados se disponen gracias a la colaboración y participación inestimable de los equipos técnicos y directivos de las Oficinas Comarcales Agrarias, que han validado y aportado alegaciones acertadas al ser  grandes conocedores de la realidad de cada comarca agraria.Sin duda, una colaboración entre diferentes unidades de AGAPA cuyo fruto que ha aportado interesantes informes de caracterización económica, social y medioambiental de toda Andalucía.
 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba