Darias anuncia la distribución de 493,8 millones para infraestructuras y equipamientos en Atención Primaria en el SNS a través del Plan MINAP
Palma, 17 de marzo de 2023.-
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha
presidido hoy el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de Salud (CISNS), celebrado en Palma, donde ha compartido
el Plan de Mejora de Infraestructuras de Atención Primaria
(Plan MINAP), que el Gobierno de España distribuirá
493,8 millones de euros a comunidades y ciudades autónomas
para mejorar las infraestructuras y equipamientos clínicos
de los centros de Atención Primaria.
En rueda de prensa, Darias ha destacado además de los
acuerdos adoptados, las medidas para mejorar la capacidad
profesional y dos iniciativas novedosas: el ‘Proyecto
Únicas’, que nace para dar respuesta en el SNS a los
pacientes con enfermedades raras y, especialmente, en
pacientes pediátricos; y las actuaciones para la
evaluación de impacto de la huella de carbono en centros
sanitarios.
Sobre el impulso a la Atención Primaria, Darias ha
subrayado que el Gobierno de España que, aunque no tiene
competencias en materia de asistencia sanitaria, sí tiene
“un compromiso de país” para ayudar a las
comunidades autónomas a mejorar, como evidencia el Plan
MINAP o el Plan de Acción 2022-2023.
El SNS cuenta con 13.122 centros de Atención Primaria, de
los cuales 3.055 son centros de salud y 10.067, consultorios
locales, y muchos de estos centros requieren mejorar parte de su
equipamiento y aspectos relacionados con el confort de pacientes y
profesionales sanitarios y mejora de la eficiencia
energética.
Los fondos del MINAP se van a destinar a la ampliación y
renovación de equipos y salas de radiodiagnóstico, de
rehabilitación y a mejora o construcción de centros y
consultorios de salud, especialmente en el área de Urgencias
en todo el SNS, a través de transferencia de fondos
estatales a las comunidades y ciudades autónomas.
Puestos de difícil cobertura
Sobre los acuerdos dirigidos a fortalecer los recursos humanos
del SNS, hoy se han compartido los criterios mínimos para la
definición de los puestos de difícil cobertura en
Atención Primaria, una de las acciones previstas en el Plan
de Acción 2022-2023 aprobado en el CISNS de diciembre del
2021.
Se trata de identificar los puestos de difícil cobertura
y los incentivos para la atracción y retención en
dichos puestos, evitando en lo posible la generación o
existencia de vacantes y la excesiva rotación en los puestos
y zonas de difícil cobertura que cumplan estos
criterios.
Para ello, se establecen 13 criterios para que un puesto pueda
ser declarado de difícil cobertura, de los que deben
cumplirse, al menos, cinco, entre ellos, la distancia o
tiempo de desplazamiento desde el centro de salud al centro
hospitalario de referencia; el número de pacientes; la
densidad de población o el índice de envejecimiento
de la zona donde se preste el servicio, entre otros.
Con respecto a los incentivos, serán tanto
económicos como no económicos, como los complementos
retributivos, facilitar el acceso a la vivienda, mejoras en la
carrera profesional o la flexibilización en la jornada de
trabajo con el objetivo de conciliar la vida laboral con la
personal, entre otros incentivos.
Plan de recursos humanos en Atención
Primaria
También en el pleno de hoy, se han abordado las acciones
en materia de recursos humanos del Plan de Acción de
Atención Primaria, que se está implementando y que,
entre otras acciones, incluye objetivos como el incremento del
número de profesionales, garantizar su disponibilidad y
mejorar las condiciones laborales de manera que se reduzca la
temporalidad por debajo del 8%.
Plazas de Medicina
Además, se ha informado sobre los criterios para la
financiación del incremento de plazas de grado de Medicina
en las universidades públicas.Para ello, se ha previsto una
inversión de 52 millones de euros en 2023 dirigida a las
universidades públicas.
El objetivo es alcanzar un incremento sobre la oferta de plazas
del pasado año del 11,45%, un 13% contando con la apertura
de la nueva Facultad de Alicante. Es decir, el próximo curso
podrán matricularse 750 estudiantes más en el Grado
de Medicina de las universidades públicas.
Darias ha informado que se ha aprobado la distribución de
fondos por valor de 3,5 millones de euros destinados a
formación sanitaria continuada para profesionales sanitarios
del SNS.
Además, ha destacado del avance en la creación de
nuevas especialidades como la de Urgencias que será la
primera especialidad que inicie el nuevo proceso para que se
convierta en especialidad y le seguirán otras como la de
Genética.
Proyecto ‘Únicas’
Por otra parte, la ministra se ha referido al Proyecto
‘Únicas’, que nace para dar respuesta en el SNS
a los pacientes con enfermedades raras, especialmente, en pacientes
pediátricos. Se trata de una herramienta para compartir toda
la información relacionada con el caso entre todos los
profesionales que traten a los pacientes y también con sus
familias.
El objetivo es disponer de un modelo de atención integral
donde el paciente no se desplaza, sino que lo hace su
información, mejorando la equidad y accesibilidad, a
través de una red de 25 centros especializados, al menos uno
por comunidad autónoma.
Para ello, se dota a todos los nodos de la red
‘Únicas’ de servicios tecnológicos,
procesos y protocolos normalizados, compartidos y unificados, para
establecer un Modelo de Atención Personalizada en red a
pacientes con enfermedades raras.
Huella de carbono
También, en el pleno del CISNS, se ha informado hoy sobre
la propuesta de actuaciones para la evaluación de impacto de
la huella de carbono en centros sanitarios, que supone el 4,4% de
las emisiones globales netas.
Se trata de actuar para tener un diagnóstico de la
situación e implementar un plan de reducción que
contribuya a alcanzar el objetivo de neutralidad
climática.
Así, conociendo la situación y el impacto del
sector, se promocionarán de una manera más efectiva
aquellas mejoras establecidas para disminuir la huella de carbono y
reducir el impacto del sector salud en el cambio climático
y, por tanto, en la salud de la población.
Agradecimientos
Antes de la reunión, la presidenta del Govern de Illes
Balears, Francina Armengol, ha recibido junto a la consejera de
Salud y Consumo, Patricia Gómez, a los miembros del
CISNS.
Darias ha agradecido a la presidenta Armengol y al equipo del
Govern la hospitalidad para la celebración de este primer
CISNS presencial de 2023 y el primero de la historia que se celebra
en Illes Balears. También ha agradecido a los consejeros y
consejeras de las comunidades y ciudades autónomas el
talante y el trabajo en tiempos que no han sido fáciles.
“Un tiempo que no ha sido cualquier tiempo: ha sido
difícil, pero ha sido posible por el esfuerzo
colectivo”, ha concluido la ministra.