Noticias de Cantabria

Pesquera reivindica la mejora continua de la Atención Primaria por ser el espacio donde se construye o restituye la salud

Pesquera, que ha participado en la inauguración de las XXVI Jornadas de la Sociedad Cántabra de Medicina Familiar y Comunitaria (SCMFyC), ha explicado que Cantabria «lleva meses» centrada en mejorar la Atención Primaria, que es un referente continuo en todas las medidas puestas en marcha por la Consejería de Sanidad. De hecho, ha insistido, mejorar la Atención Primaria tiene efectos «poderosos» sobre la población y sobre el resto del sistema.

Santander- 29.03.2023
El consejero de Sanidad, Raúl Pesquera, ha reivindicado el protagonismo de la Atención Primaria como el espacio donde se «construye o restituye la salud». Para Pesquera, este nivel asistencial, lejos de ser únicamente la puerta de entrada al sistema sanitario, es «el espacio y el equipo que acompaña al paciente, que conoce el entorno en sus detalles y, por tanto, que mejor puede orientar una intervención o una actuación».A esto se añaden todas las medidas diseñadas para apoyar a los profesionales, mejorando sus condiciones retributivas y laborales, y también la seguridad en los centros sanitarios, entre otras.Y son los profesionales de Atención Primaria los que deben liderar este proceso, porque conocen «más y mejor» su realidad y solo así «ocupará el papel central que tiene que asumir en el sistema de salud», por lo que, «con su colaboración imprescindible», seguiremos avanzando, dando pasos, para afrontar estos objetivos, ha remarcado.Programa científicoMedidas de caladoJunto al consejero han participado en la mesa inaugural el gerente de Atención Primaria, Iñaki Lapuente; el decano de la facultad de Medicina, Samuel Cos; y la presidenta de la SCMFyC, Gema Suárez, quien ha puesto en valor el nivel científico de estas jornadas y ha indicado que, como en otras ediciones, se organizan tanto en talleres prácticos como en mesas redondas.
A nivel práctico, los talleres se han centrado en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la auscultación cardio-pulmonar, las patologías del suelo pélvico en Atención Primaria o el sexo como uno de los motivos de consulta más frecuentes. También se ha celebrado un taller de pregrado para estudiantes sobre el control de hemorragias y uso del torniquete en Atención Primaria.En su intervención, el consejero ha puesto el foco en las «medidas de calado» puestas en marcha para mejorar la accesibilidad y la calidad de la prestación para el usuario y la atención a la complejidad y a la cronicidad. Tal es así que un 20% del presupuesto de Sanidad para 2023, un 12% más que el año pasado, va a la Atención Primaria, lo que «redunda en más recursos humanos y materiales, en más capacidad para hacer más y, sobre todo, para hacer mejor».Por su parte, las mesas redondas se han orientado al análisis del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP) y del Grupo de Trabajo Salud y Emociones de Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). El consejero de Sanidad, durante la inauguración de las XXVI Jornadas de la Sociedad Cántabra de Medicina Familiar y Comunitaria, ha repasado «todas las medidas de calado» que se están poniendo en marcha en Cantabria También ha recordado Pesquera que Cantabria tiene «sobre la mesa» un plan de mejora de las infraestructuras en Primaria y, en colaboración con el Ministerio, ya hay partidas presupuestarias para adquisición de equipamiento en los centros de salud y formar a los profesionales para su manejo. Igualmente, ha garantizado Pesquera, «se van a poner recursos para que las facultades de Medicina aumenten las plazas».Asimismo, Cantabria ha puesto en marcha nuevas categorías, como las enfermeras especialistas en medicina familiar y comunitaria y ha creado cerca de 80 vacantes de médico, transformando los contratos de interinidad en estables, con especial interés en las zonas de difícil cobertura. También, ha recordado, «hay más profesionales de enfermería, auxiliares administrativos, fisioterapeutas, o celadores, entre otras categorías».El objetivo último, en palabras del consejero, es lograr una Atención Primaria accesible, integral, de calidad, orientada a la comunidad, con capacidad resolutiva y equidad. En definitiva, «una Atención Primaria que cambie la vida de la gente, que siga siendo imprescindible y valiosa para la ciudadanía».Por último, el titular de Sanidad se ha referido a la organización de los recursos humanos, «un tema clave» para el futuro de la Atención Primaria y en lo que su departamento está trabajando intensamente con los procesos de estabilización y su plantilla orgánica.La exposición y defensa de comunicaciones han completado el programa científico de esta reunión.
  Para ello, es esencial una mejora sostenida de la Atención Primaria, para que continúe centrada en una asistencial global y ambiciosa, que implica abarcar la prevención comunitaria, pero también la atención al paciente complejo en su entorno.«Una Atención Primaria a pleno rendimiento, además, supone que el resto del sistema puede, simplemente, dedicarse a aquello para lo que está diseñado, para apoyar a la Atención Primaria en el manejo de patologías y procedimientos de menos prevalencia poblacional».Además, dentro del Plan que Cantabria impulsa con el Ministerio de Sanidad se ha ampliado la cartera de salud bucodental y se está invirtiendo más en digitalización y accesibilidad, así como en medidas en materia de personal y para optimizar los recursos humanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba