Román Rodríguez subraya el avance de la sociedad canaria pese a las dificultades
Esgrime previsiones independientes para 2023 de un crecimiento económico del doble que la media estatal y del cuádruple en creación de empleo
El vicepresidente conoce de primera mano la proyección de Mapfre en las islas y recuerda “la especial y diferencial situación fiscal” de la que disfruta el archipiélago
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, subrayó este martes en Gran Canaria “el avance de la sociedad canaria pese a las dificultades que nos tocan vivir en estos tiempos”. Se basó en las recientes previsiones de entidades independientes, como BBVA Research, que pronostica para 2023 un crecimiento económico el doble que el estatal (2,1% frente al 1,2%) y una creación de empleo el cuádruple superior (un 4% frente al promedio del 1,1%), liderando las expectativas de todas las comunidades autónomas.
Rodríguez visitó las instalaciones del edificio Mapfre en la capital grancanaria junto a su directora general territorial en Canarias, Eva Tamayo, y remarcó que se trata de una entidad “que nos ha acompañado durante mucho tiempo en las islas, ya que se trata de una empresa de alta presencia en nuestras vidas al ocuparse de proteger de los riesgos o compensarlos cuando se producen daños”. Mapfre es la primera aseguradora de las Islas, con 450 empleados, 122 oficinas, 460 proveedores de servicios, 376.000 clientes y 111.000 hogares asegurados.
“Esta jornada –prosiguió el vicepresidente– se enmarca en conocer las necesidades de las organizaciones empresariales, sociales y de todo orden que tenemos en Canarias. Ver de cerca estas instalaciones solo pone en evidencia que estamos ante una empresa importante que contribuye al bienestar, el crecimiento y la seguridad de una sociedad que, en nuestra tierra, está sabiendo avanzar pese a las dificultades”.
Tamayo, por su parte, agradeció la presencia de Román Rodríguez y remarcó que Mapfre “cuenta con una larga trayectoria en el archipiélago y forma parte de la economía canaria. Por esa razón, es un placer abrir nuestras puertas para explicar lo que hacemos y cómo nos involucramos en la sociedad. Somos un motor económico y social, a través de nuestra Fundación, y nuestra intención es compartir la labor que hacemos como compañía con el vicepresidente porque muchas veces no se visibiliza ese trabajo que realizamos”, concluyó.
Cuestionado sobre algunos asuntos relacionados con la crisis inflacionista, Rodríguez indicó que el Gobierno de España “ha tomado cartas en el asunto y el elemento que mejor lo simboliza es el tope al gas, que incluso fue muy cuestionado por algunos que ahora pretenden apuntarse al éxito de esta medida. Los mercados son importantes, pero necesitan reglas de juego y límites en momentos claves como los que vivimos”, destacó.
Consejo de Ministros
Rodríguez también aprovechó que el Consejo de Ministros abordase hoy la reducción del IVA a los alimentos para recordar que en Canarias “todos los productos que forman parte de la cesta de la compra tienen IGIC cero. Es algo que conviene repetir porque algún responsable público aún no se ha enterado de este dato. Igual que el combustible, el gas o la electricidad para el 96 por ciento de los consumidores. Ya les gustaría a los contribuyentes del resto del territorio nacional tener esta situación fiscal diferencial que tenemos en Canarias”.
El vicepresidente canario también hizo especial énfasis en que el Gobierno de Canarias “anunciara ayer el mantenimiento de la devolución del 99,9% del impuesto especial al combustible a los transportistas, ganaderos y agricultores, una medida de la que tampoco disfruta nadie en España, ni en el resto de la Unión Europea, y que beneficia a 7.000 pequeñas empresas con ahorro fiscal total de 75 millones de euros. Tomamos decisiones para contener este problema y ayudamos a paliar los efectos de la inflación a los sectores más vulnerables”.
Román Rodríguez recalcó también que si en Canarias “los impuestos son cero para todos los alimentos y tenemos precios que han subido en un 14 o el 15 por ciento, quiere decir que alguien se está aprovechando. En los momentos de crisis siempre hay alguien muy poderoso que se aprovecha a costa de perjudicar a la mayoría de la población. Ahí el Consejo de Ministros tendría que evaluar si existe algún mecanismo, pero dudo que se metan en ese jardín. No porque no sea necesario, sino porque es complejo de regular. Es difícil contener la evolución de los precios, pero ni los productores ni los consumidores somos responsables de esta situación”.
Por último, afirmó que la inflación actual es “un fenómeno global” y agregó que “ya venimos con esos índices desde la crisis económica provocada por la pandemia, aunque esto se ha intensificado por las tensiones en los mercados que ha generado la guerra en Ucrania. Nosotros, dentro de nuestras competencias, estamos tomando medidas respecto a los alimentos y los combustibles para profesionales, que están al cero por ciento. También rebajaremos el IRPF a las rentas más bajas en 2022. Seguiremos actuando de forma selectiva, quirúrgica y temporal con la fiscalidad para responder a paliar este fenómeno que, desde luego, se tendrá que encauzar a niveles globales”, concluyó.